Perto do coração selvagem de Clarice Lispector: la infancia como temporalidad y espacio existencial

Andrea Jeftanovic
2007 Revista iberoamericana  
Clarice Lispector sorprendió a la intelectualidad brasileña con su primera novela en 1944, Perto do Coração Selvagem (PCS); un texto que alude al constante resurgimiento de la memoria de infancia en función de la comprensión del proceso de constitución del sujeto. La biografía de la protagonista Joana se construye desde la infancia hasta la madurez, indagando en la identidad y en la complejidad de las relaciones humanas, en las limitaciones del lenguaje como fuente de formación del sujeto y en
more » ... a tensión con los roles sociales. En las dos partes que componen el libro, la fábula o historia es mínima. La narración es invadida por monólogos directos, extensos raccontos, divagaciones filosóficas. Esta novela comparte los principales rasgos de la obra lispectoriana: la experimentación de los límites de la palabra, la meditación existencialista (incluso mística), y el uso de la epifanía como revelación personal. A la autora no le interesa contar sólo los hechos, sino explorar la repercusión de estos en los individuos, en un trabajo donde el lenguaje es materia moldeable en la experiencia del despliegue del "yo", dentro de un pensamiento lleno de misterio sobre la existencia humana, que se hace más enigmático desde la perspectiva infantil. El relato no sigue un desarrollo cronológico, sino que se estructura a partir de breves momentos epifánicos; es decir, de instantes significativos que se recuerdan y recrean porque revelan algo crucial en el crecimiento emocional y psicológico de la persona. La epifanía, en este caso, no se entiende como revelación religiosa, sino que se refiere a una súbita visión de realidades ocultas en los acotados y simples eventos de la cotidianidad, los cuales inducen a una corriente de memorias que llegan hasta un episodio que gatilla significados. 2 En este sentido, es particularmente interesante la función de los recuerdos de infancia en PCS como articuladores del sentido de vida y de la propia
doi:10.5195/reviberoamer.2007.5372 fatcat:viqz3e5u2rgujaykous52m5rn4