La paz como política pública y la legitimación democrática de los Acuerdos [chapter]

Natalia Soledad Aprile, Mateo Gómez Vásquez
Utopía u oportunidad fallida  
Como citar este artigo / How to cite this article (informe a data atual de acesso / inform the current date of access): APRILE, Natalia Soledad; VÁSQUEZ, Mateo Gómez. La paz como política pública y la legitimación democrática de los acuerdos. Revista da Faculdade de Direito UFPR, Curitiba, PR, Brasil, v. 62, n. 2, p. 209 -225, maio/ago. 2017. ISSN 2236-7284. Disponível em: . Acesso em: 28 ago. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i2.50721. RESUMEN En el presente artículo se analiza
more » ... proceso que ha desembocado en la refrendación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Farc. A partir de la afirmación de que la paz es una política pública, nos dedicamos a observar cómo se han desarrollado en este caso las distintas etapas que conforman el ciclo teórico de las políticas públicas. Particularmente, nos detenemos a examinar el papel determinante que cumple la ciudadanía, a través del diálogo con las instituciones en la construcción de las políticas públicas y de qué manera ha sido involucrada en las diferentes etapas de este proceso de paz en Colombia. Sostenemos que la participación activa a través de espacios constantes, periódicos e institucionalizados de discusión con todos los sectores de la sociedad es un factor clave para legitimar democráticamente el resultado que pueda arrojar la implementación de este Acuerdo. PALABRAS CLAVE Acuerdo de paz. Política pública. Participación ciudadana. Legitimación democrática. ABSTRACT This article analyzes the process that has led to the endorsement of the Peace Agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). Based on the assertion that peace is a public policy, we focus on how the different stages that make up the theoretical cycle of public policies have developed in this case. In particular, we examine the determining role of citizenship, through dialogue with institutions in the construction of public policies, and how it has been involved in the different stages of this peace process in Colombia. We hold that active participation through constant, regular and institutionalized spaces of discussion with all sectors of society is a key factor in democratically legitimizing the outcome that may result in the implementation of this agreement. P á g i n a | 210 LA PAZ COMO POLÍTICA PÚBLICA Y LA LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS ACUERDOS REVISTA DA FACULDADE DE DIREITO -UFPR | CURITIBA, VOL. 62, N. 2, MAIO/AGO. 2017 | P. 209 -225 KEYWORDS Peace agreement. Public policy. Citizen participation. Democratic legitimacy. P á g i n a | 211 NATALIA SOLEDAD APRILE • MATEO GÓMEZ VÁSQUEZ REVISTA DA FACULDADE DE DIREITO -UFPR | CURITIBA, VOL. 62, N. 2, MAIO/AGO. 2017 | P. 209 -225 P á g i n a | 213 NATALIA SOLEDAD APRILE • MATEO GÓMEZ VÁSQUEZ REVISTA DA FACULDADE DE DIREITO -UFPR | CURITIBA, VOL. 62, N. 2, MAIO/AGO. 2017 | P. 209 -225 conocimiento, fueron la política de desarrollo agrario integral, la participación en política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, la reparación de las víctimas, y lo relacionado con implementación, verificación y refrendación. Es decir, las Farc y el Gobierno nacional sellaron una agenda compartida sobre la cual trabajarían para construir un acuerdo tendiente a la construcción de la paz. Ahora bien, dicha agenda tuvo como característica principal la de no ser una hoja de ruta para simplemente callar los fusiles,
doi:10.2307/j.ctt1v2xv5b.7 fatcat:577k7gyj5ncttbc2r2cnzitdcq