Lethality in nosocomial infections in a regional general hospital, from an epidemiological approach [letter]
Letalidad por infecciones nosocomiales en un hospital general regional, desde un enfoque epidemiológico

Jesús Eduardo Romo-Martínez, Juan Antonio González-Barrera, María Imelda Guillén-Rincón, María Evangelina Herrera-Solís, Ana Vicenteño-Muriño
Salud Pública de México  
2 salud pública de méxico / vol. 57, no. 1, enero-febrero de 2015 explicar términos médicos que no tienen traducción a una lengua nativa permitió que las promotoras se familiarizaran con el "Pap". Por otro lado, el rol de las promotoras como entrevistadoras permitió que éstas entraran en contacto con indígenas ajenas a su círculo de amistades, algunas de las cuales reportaban tener prácticas de salud diferentes a las esperadas (p.e. Papanicolaou y uso de anticonceptivos). Lo anterior contribuyó
more » ... a que las promotoras se identificaran como sujeto de riesgo de cáncer y que tomaran la decisión de practicarse un Papanicolaou. Sin duda, estos eventos fueron el insumo principal para que las promotoras pudieran difundir "el mensaje" de salud y reclutar mujeres para el programa de tamizaje. En los primeros cuatro meses del programa, 124 mujeres indígenas se habían practicado un Papanicolaou, esto es, 74.2% de la población total femenina que fue reclutada. Un hallazgo del programa que amerita más investigación es el posible rol del cónyuge que interfiere en la toma del Papanicolaou. 5,6 Aunque nuestros datos sugieren que dicha población no interfirió en el programa, algo que pudimos observar es que algunas indígenas usaron al esposo como "escudo" para evitar participar en una práctica de salud de la que tenían desconfianza. Los resultados del programa de tamizaje sugieren una amplia disposición de las indígenas migrantes a participar en un programa de prevención cuando éste es encabezado por otras indígenas y cuando se abordan los obstáculos culturales que limitan el acceso de las mujeres a información y a servicios de salud. 4 Se requiere diseñar programas de tamizaje culturalmente apropiados, que aborden la diversidad cultural de las migrantes en el lugar de destino de la migración, y que se oriente a mujeres de diferentes grupos de edad y con limitado o nulo manejo del español. 7
pmid:25629273 fatcat:dqcrd5uctrchjbzrmwtjzfnnlq