MESAS REDONDAS TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Moderadora, M Ángeles, Martín Rodríguez
unpublished
Moderadora: El Trastorno por Déficit de Atención e Hipe-ractividad (TDHA) sigue de actualidad. El grupo de trabajo de la AEPap, al que perte-neces, lleva un largo recorrido, desde febre-ro de 2005. Tal como manifestáis en vues-tros inicios como grupo de trabajo, el TDHA es un problema que afecta a diferentes aspectos de la vida de las personas, tanto en contexto escolar-educativo como en las rela-ciones familiares y sociales. El pediatra de Atención Primaria (AP) se encuentra en una situación
more » ... ivilegiada para su abordaje integral , pero con carencias formativas y meto-dológicas para hacer realidad este objetivo. Desde el grupo de trabajo al que perteneces, ¿dirías que sigue siendo un trastorno "de actualidad"? ¿Sigue de moda el TDHA?. Ponente: Desde 1775, primera referencia cono-cida del trastorno, en un texto médico de Weikard´s dedicando un capítulo al déficit de atención, pasando por referencias más cita-das o conocidas como la de Still en 1902, Bradley en 1937, el reconocimiento de la utilidad de los psicoestimulantes para el tra-tamiento, aprobando la FDA en 1955 el metilfenidato. Posteriormente el desarrollo de las escalas para contribuir a su diagnóstico en 1969 por Conners, hasta nuestros días en los que numerosos estudios investigan las bases genéticas, neurobiológicas, neurocogniti-Pediatra. Badajoz. Grupo de trabajo entre Educación y Sanidad para la elaboración del Protocolo de Actuación Conjunta para el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Extremadura. vas, farmacológicas, etc., podríamos decir que es un trastorno que ha mantenido interés para la medicina y la sociedad en general a lo largo del tiempo. En los últimos años ha aumentado el conocimiento en la sociedad de este trastorno y en el lenguaje coloquial y de algunos medios de comunicación, se han introducido los términos "hiperactivo, inatento", no correspondiéndose en la totalidad de los casos a niños con el trastorno. Desmitificar y no banalizar/trivializar el tras-torno son tareas complejas que requieren el esfuerzo de las familias y los profesionales que intervenimos en su cuidado. Moderadora: En el FORO de 2014 nos regalaste una intere-santísima actualización sobre TDHA. En ella mencionabas un estudio realizado en España por Catalá en el que encontraba una preva-lencia del 6,8%. Nos podrías contar, de forma resumida, ¿Qué hay de nuevo en cuanto a EPIDEMIOLOGÍA y estudios etiológicos sobre TDHA? Ponente: Después del metanálisis de Catalá, que como comentas ya os expuse en una reunión anterior, a nivel internacional (Polanczyk, et al, 2014) realizan una interesante reflexión sobre la prevalencia del TDAH a lo largo de las Ponente: Alfonsa Lora Espinosa. Pediatra. EAP. Málaga. Miembro del grupo de TDAH de la AEPap. Coordinadora del grupo de TDAH de AEPap en Andalucía. Coautora del consenso multidisciplinar sobre atención primaria y TDAH. FORO PEDIÁTRICO 11
fatcat:d2vrx6tsxzhjlcfji5qgpd2bmq