Comparación entre las clasificaciones de hiperplasia endometrial. Revisión sistemática y evaluación de calidad

Mario Arturo González Mariño
2021 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia  
Antecedentes. La hiperplasia endometrial se clasifica actualmente en hiperplasia sin atipia o benigna y en lesión precancerosa, hiperplasia atípica / neoplasia intraepitelial endometrioide o EIN, según dos sistemas, el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que modificó sus anteriores clasificaciones en 2014 -aunque la de 1994 sigue siendo muy usada- y el sistema de neoplasia intraepitelial endometrial (EIN). Aún no está claro qué sistema de clasificación de la hiperplasia endometrial
more » ... utilizarse para el control y tratamiento de las pacientes. Objetivo. Revisar y evaluar metaanálisis que comparen los sistemas de clasificación para la hiperplasia endometrial de la Organización Mundial de la Salud y el sistema EIN. Métodos. Revisión sistemática de estudios de metaanálisis utilizando los términos de búsqueda 'hiperplasia endometrial' en las bases de datos PubMed, Embase y Lilacs. Los metaanálisis finalmente seleccionados se calificaron con la herramienta de evaluación AMSTAR 2. Resultados. Se encontraron 154 artículos de los cuales, después de selección y lectura completa, finalmente se extrajeron tres para análisis cualitativo. La calificación de los metaanálisis revisados ​​con la herramienta de evaluación AMSTAR 2 encontró que la confianza general de sus resultados fue críticamente baja. Conclusiones. Los datos muestran que la morfometría objetiva en el sistema EIN es más confiable que los criterios de la OMS para evaluar el riesgo de progresión de la hiperplasia endometrial a cáncer. La comparación entre el sistema de la OMS y el sistema subjetivo de EIN dio como resultado valores pronósticos similares. Otro metaanálisis mostró una clara discrepancia entre el sistema de la OMS de 1994 y el sistema EIN. La evaluación mediante la herramienta de evaluación AMSTAR-2 mostró que la confianza general en los resultados de los estudios evaluados fue críticamente baja.
doi:10.31403/rpgo.v67i2360 fatcat:pv7r2ljhabfhdovx74nflkuiey