La subjetividad cafetera promovida por la Federación nacional de cafeteros desde su servicio de extensión en el período 1960-2014 [thesis]

Carmen Lucía Jaramillo Hoyos, Humberto Rojas Pinilla
La investigación se centra en identificar y analizar las continuidades y rupturas entre la extensión rural de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) y los enfoques de extensión rural en América Latina, asociados a visiones de desarrollo rural y modelos de desarrollo imperantes, desde la perspectiva de los procesos de subjetivación y las relaciones de poder presentes en los enfoques y prácticas del Servicio de Extensión, considerando dos grandes períodos de análisis: 1960 ? 1980 y
more » ... 1980 ? 2014. Se sigue una perspectiva teórica de corte posestructuralista y crítica al desarrollo, utilizando métodos de investigación cualitativos y descriptivo ? analíticos, con un enfoque interdisciplinar centrado en el análisis de los discursos y los mecanismos de poder subyacentes a estos, en tanto que prefiguran realidades. La pregunta¿De qué manera las prácticas de extensión rural de la FNC han influido en la emergencia y consolidación de una subjetividad cafetera promovida por el gremio y que responde a unas ciertas visiones del desarrollo rural?, permite aproximarse desde la perspectiva cultural, a la forma como se ha -producido- y -representado- al caficultor colombiano por parte de la FNC y cuáles han sido las trayectorias de la extensión rural cafetera y los momentos de quiebre. Para ello se toma la perspectiva de los procesos de subjetivación y las relaciones de poder que subyacen a los enfoques y prácticas de la extensión rural (vista como un dispositivo de poder del gremio) teniendo como telón de fondo los discursos hegemónicos sobre el desarrollo rural.
doi:10.11144/javeriana.10554.34177 fatcat:n7phfl2i6rbhples7d6y5n4tay