Las PYMES en la estructura industrial de Chile
Diana Elena Serrano Camarena
2002
México y la cuenca del pacífico
La historia industrial de los dos últimos decenios señala a las pequeñas y medianas empresas (pymes) como los actores sociales que tuvieron mayor importancia en la dinámica competitiva en relación con la empresa grande. Así lo permiten ver diferentes cambios de políticas industriales manejadas por los países más desarrollados 1 y en desarrollo. El propósito de este artículo es revisar la importancia del desempeño de las pymes en la estructura industrial de Chile, dentro del marco de la apertura
more »
... comercial y la flexibilidad productiva. Hasta hace diez años las políticas económicas reservaban el mercado local para las pymes, consideradas como ineficientes y marginales, pero al mismo tiempo importantes en términos sociales por motivos de empleo. A partir de los años noventa la aportación de las pymes al crecimiento y al desarrollo económico, político y social ha aumentado, y su participación es vital en el actual mecanismo de competitividad internacional (Bianchi y Di Tommaso, 1998:618). Lo anterior se genera debido a que las pymes ajustan su nivel de producción a menor costo que las grandes empresas, cuentan con mano de obra más flexible y utilizan plantas y maquinarias más apropiadas para satisfacer demandas inestables y temporales. Esta flexibilidad está determinada por su mayor capacidad para reaccionar a los cambios debido a la administración directa, el flujo eficiente de información y la rapidez en la toma de decisiones. Mientras que la gran empresa necesita utilizar la capacidad total de sus plantas para explotar y hacer efectiva su ventaja de una economía de escala, la inestabilidad de los mercados genera crisis de organización que frecuentemente le impiden hacerla efectiva. De ahí surge el espacio para la pequeña empresa y la razón de su creciente dinamismo en el contexto de la globalización. Hasta la década de 1970 la estabilidad de los mercados había permitido la explotación de economías de gran escala; sin embargo, los años ochenta fueron testigos del aumento de especialización flexible, consistente en apartarse de las líneas rígidas de la producción masiva y los ejércitos de trabajadores contratados para producir bienes estandarizados. La nueva opción consistió en adoptar un sistema más innovador y flexible de máquinas de usos múltiples y de trabajadores bien entrenados capaces de responder al cambio continuo. Las pymes en Chile La economía chilena en las dos últimas décadas ha pasado por un profundo proceso de reestructuración económica -además de política y social-que modificó las características del proceso de desarrollo del país. En este proceso es posible identificar tres momentos importantes en los acontecimientos económicos. El primero, de 1973 a 1983, se caracterizó por sustanciales reformas estructurales con resultados muy negativos para el sector industrial; un segundo momento, que va de 1984 a 1989, en el que se revirtieron parcialmente algunas medidas tomadas en la etapa anterior y se profundizó en las privatizaciones; el resultado fue la recuperación de la producción industrial. El tercer momento se caracteriza por el crecimiento elevado (Alarcón y Stumpo, 2000). Dentro de este contexto, durante los años ochenta, las pymes chilenas tuvieron que adaptarse a un proceso radical de apertura y recuperarse de la recesión de la década anterior. De este modo tuvieron que enfrentarse a un
doi:10.32870/mycp.v5i15.156
fatcat:5yo7auu735bfddppzqxamp2xza