Adorno y Benjamin sobre la cultura: acerca de un equívoco persistente
Roberto A. Follari
2006
Revista iberoamericana
Beatriz Sarlo es una autora apocalíptica que critica a la TV, es una opinión generalizada entre el alumnado de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Los estudiantes han asumido un "nuevo sentido común" por el cual cualquier crítica dirigida a los medios es inmediatamente tachada de "apocalíptica", y con dicho rótulo, descalificada in toto como parte de una supuestamente superada noción propia de criterios ideologistas y anticuados. Si no fuera que en sentido estricto es imposible hablar de
more »
... paradigmas en las ciencias sociales (Follari, "Sobre la inexistencia" 111), se diría que el paradigma impuesto en la Comunicología latinoamericana es aquel que propone: 1. Que los medios masivos -en especial la televisión-carecen de poder de influencia propio destacable; 2. que quienes miran TV tienen una alta capacidad para poder discernir acerca de los significados a disposición; 3. que incluso ello los lleva a establecer tácticas de resistencia cultural, política e ideológica, y 4. que no viene a cuento nunca el mote de "integrados" que pudiera aplicarse a autores que hablan elogiosamente sobre los medios, pero sí cabe apostrofar a quienes se propongan criticarlos. La impregnación de esta concepción se ha hecho tan significativa y naturalizada que los estudiantes no entienden que para el resto de las ciencias sociales la advertencia del peso de los medios sobre la opinión pública sea cada vez más fuerte (Bourdieu; Sartori), y lo sea en un sentido crítico a menudo ácido. O en todo caso, cuando desde la Comunicación se reconoce esta situación, se lo hace con una desdeñosa asunción de que tales críticas surgen promovidas por una noción mecánica, que los estudiantes de Comunicación achacan a la ¿teoría? de la aguja hipodérmica, según la cual la influencia de los medios carecía de mediación alguna por la subjetividad del receptor. A partir de allí, el nuevo sentido común se siente por completo consolidado, y por ello tiende a pensar como una "anomalía" -una especie de error incomprensible-lo que esté en colisión con él (exactamente como Kuhn lo señala para aquello que no se configure de acuerdo al paradigma) (Kuhn; Pérez Rasanz). De tal manera, ha quedado obturada cualquier mirada crítica sobre los medios -la televisión ante todo-, exactamente cuando la carnavalización de estos se manifiesta con más fuerza, cuando la subordinación a la tiranía del rating y el mercado lleva a niveles muy grandes de banalización, cuando la centralización de la propiedad configura holdings a menudo diseminados por todo tipo de medios, cuando la proliferación de talk-shows, reality-shows y programas de chimentos sobre la vida privada de "las estrellas" gana
doi:10.5195/reviberoamer.2006.94
fatcat:dpwv56jn6vbn3hwm2pbhyl4afm