Bicentenario de la independencia

Darío Cadena
2010 Revista Repertorio de Medicina y Cirugía  
E n esta efeméride, la más importante de la historia de Colombia, se exalta el proceso de emancipación que forjó los cimientos de la patria y le dió identidad a esta tierra colonial que manejaba España con delegación de la autoridad real a virreyes y funcionarios que desconocían tan vasta región. La sociedad que surgió en nuestras tierras fue bien distinta de la existente en los países europeos. La presencia a veces aislada de hijos de españoles de diversa índole y en la mayoría de mezclas con
more » ... ndígenas y africanos de raza negra, creó en los descendientes nativos el principio de autodeterminación, buscando mitigar la enorme discriminación existente con los grupos más vulnerables y pobres. La esclavitud y el vasallaje imperaban y los criollos ilustrados se sentían menospreciados por los personajes favorecidos por el rígido régimen colonial. La tenencia de la tierra, el trabajo forzado en minería en regiones inhóspitas, la desnutrición, el abandono y la aparición de nuevas enfermedades traídas del viejo continente sin posibilidad de atención médica, diezmaban una población con mínimos recursos, pocos o ningún derecho y reducida capacidad de respuesta inmunológica ante los agentes agresores del medio ambiente. Esta situación angustiosa se vivía a finales del siglo XVIII cuando el Virrey Messía de la Zerda decidió traer como médico personal al sacerdote gaditano José Celestino Mutis. Aquí se empapó de la pobre educación de los criollos pudientes y acomodados, la ignorancia rasa de la mayor parte de la población y de las condiciones precarias de la salud con médicos
doi:10.31260/repertmedcir.v19.n2.2010.577 fatcat:huvybfxucrdfzgeo2iq2cc4zfu