Atlas of New World marsupials / Barbara E. Brown
[book]
Barbara E. Brown
2004
unpublished
Este volumen de Fieldiana Zoology comprende una muy completa compilación de localidades puntuales de distribución de los marsupiales vivientes del Neotrópico. Sin duda se trata de un gran esfuerzo de recopilación bibliográfica y de material depositado en colecciones sistemáticas. De acuerdo a la autora, este proyecto se inicio en 1992 bajo la dirección del desaparecido Philip Hershkovitz. El trabajo cuenta con una lista de especies bastante actualizada, respecto de los recientes avances en
more »
... omía, sistemática y distribución de los marsupiales neotropicales. Se incluyen 76 especies en la familia Didelphidae, 6 especies en la familia Caenolestidae, y una especie en la familia Microbiotheriidae. Por otro lado se presentan 98 mapas de distribución puntual de géneros y especies, donde se exponen localidades ya publicadas y algunos registros novedosos no publicados. Uno de los aportes más importantes de la presente revisión es la muy completa lista de localidades en el Neotrópico, en su gran mayoría con referencias de coordenadas geográficas, que fueron obtenidas de mapas y trabajos publicados, indicándose además en cada una, las especies presentes en cada localidad. Por otra parte, el trabajo muestra un aceptable manejo de la sinonimia, lo que indica un esfuerzo de revisión de la literatura. La lista sistemática que se sigue es básicamente la de Gardner (1993), con algunas excepciones que corresponden a descripciones y nuevas combinaciones taxonómicas, que tuvieron lugar con posterioridad a la lista de Gardner (op. cit.). En vista de que el 31 de Diciembre de 2001 se fija como fecha límite para la incorporación de nuevos datos de distribución y/o taxonómicos-sistemáticos es que se omiten algunos taxa recientemente descriptos o revalidados, tales como Gracilinanus ignitus (Diaz, et al., 2002), Tlacutzin canescens (Voss y Jansa, 2003; tratada en este trabajo como Marmosa canescens), y Chacodephys formosa (Voss et al., 2004; tratada en este trabajo como Gracilinanus agilis), además de novedades distribucionales posteriores a esa fecha (como las recientes ampliaciones de la distribución en Lesodelphys halli, Micoreus constantiae o Glironia venusta, para dar algunos ejemplos). Algunas de las observaciones taxonómicas más notorias se detallan a continuación: se considera a Monodelphis brevicaudis como especie plena, mientras que Gardner (op. cit.) omite este taxa completamente. Sin embargo, la autora menciona (p. 107) que el reconocimiento del mencionado taxa se basa en una comunicación personal de Hershkovitz, por lo que no existe hasta el momento ningún tratado publicado que justifique reconocer esta especie como valida. Monodelphis glirina y M. palliolata son reconocidas como especies plenas, siguiendo el criterio de Voss et al. (2001), mientras que Gardner (op. cit.) lista estos taxa bajo sinonimia de M. bravicaudata. Se sigue considerando a Monodelphis umbristriata como sinonimo de M. rubida, aunque Lemos et al. (2000) claramente muestran caracteres craneanos y de pelaje que permiten una clara separación de ambas formas, por lo cual deberían considerarse las conclusiones de este ultimo trabajo. Se reconoce a Marmosops neblina como especie plena, que fuera descripta por Gardner (1990) y quien luego la sinonimizara con Marmosops impavidus (Gardner, 1993) . La autora correctamente sigue el criterio de los recientes estudios filogeográficos de Patton et al. (2000) y Patton y Costa (2003) en el Amazonas, que la revalidan, aunque esto ya fuera sugerido con anterioridad por Mustrangi y Patton (1997). Sin embargo, en el mapa de distribución propuesto para esta especie (Fig. 48 , p. 83) los puntos de distribución que aparentemente corresponden al Cerro Neblina (ubicado en Venezuela y localidad tipo del taxa), se encuentran incorrectamente situados en Brasil. Se considera a Marmosops bishopi, M. juninesis y M. pirenhoi como especies plenas, todas reconocidas por Gardner (quien sigue a Pine, 1981) como sinonimos de M. parvidens. En este contexto se sigue nuevamente el criterio de Voss et al. (2001) en tratar a estos taxa como especies validas, basándose en ciertos caracteres de pelaje y morfología cráneo-dentaria, aunque es claro que una revisión de este grupo es aún necesaria. La distribución propuesta para M. bishopi (p. 69) incluye la localidad tipo en Mato Grosso (Brasil) y una localidad en Perú y otra en Bolivia ("La Paz"), la cual es omitida en el mapa de distribución (Fig. 39) . Por
doi:10.5962/bhl.title.3410
fatcat:56t6t5vk7barri4hlzmnchf2km