Las Prácticas Espirituales de Poder de los Machi y su Relación con la Resistencia Mapuche y el Estado Chileno

Ana Mariella Bacigalupo
2011 Revista Chilena de Antropología  
RESUMEN En este artículo me centraré en el papel "político" atribuido a los chamanes mapuche (machi) por algunos discursos chilenos nacionales y los de los movimientos mapuche, y en cómo los machi se reservan un espacio y una naturaleza distintivos en su capacidad de acción a partir de la fuerza o el poder: el newen. El newen es un concepto mapuche amplio del poder basado en relaciones con fuerzas de humanos (vivos y muertos), animales y lugares en la naturaleza. Indago sobre cómo los discursos
more » ... nacionales de género y los discursos de los movimientos de resistencia mapuche coaccionan y construyen a los machi y en las maneras en que los machi hombres y mujeres se apropian, transforman e impugnan estas representaciones de diversas maneras con objetivos específicos. Por otra parte, analizo la diversidad interpretativa de los machi con respecto al poder político. Mi interés radica en cómo el estudio de las representaciones de género por parte de los machi y sobre estos, en particular las prácticas políticas de género de los machi, puede contribuir a los actuales debates acerca del poder y la resistencia, la mediación y la estructura y la práctica del poder en sí. ABSTRACT In this article I explore Mapuche shamans' (machi) "political" role as attributed by some national Chilean discourses and those of Mapuche resistance movements and how machi's maintain a distinctive understanding of power and action based on the mapuche notion of newen. Newen is a broad notion of power based on relationships with the spirits of humans (living and dead) , animals, and places in nature. I look at the ways gendered national discourses and the discourses of Mapuche resistance movements coerce and construct machi and the ways machi appropriate, transform, and contest these images. I also explore machi's diverse interpretations of political power. My interest lies in the ways in which studying gendered representations by and about machi, and especially machi's non-ideological political practices, can contribute to current discussions of power and resistance, agency and structure, and the practice of power itself. I focus not on the community politics in which machi are involved but on machi's public faces in relation to national political figures and Mapuche political leaders such as longko. INTRODUCCIÓN María Ángela sonreía a la cámara y tocaba su kultrung mientras posaba para los fotógrafos junto al presidente Eduardo Frei, en el palacio presidencial, el 5 de agosto de 1999. Lucía el traje festivo de los machi mapuche, personas que curan con la ayuda de fuerzas, püllu (espíritus) y remedios de hierbas. Frei honraba las tradiciones mapuche sujetando una rama de foye sagrado (Figura 1). Frei se presentó como un presidente pluralista que reconocía la dimensión étnica de los problemas de los Mapuche. Prometió "construir una coexistencia democrática basada en el respeto y la igualdad de oportunidades para las etnicidades originarias" (Las Ultimas Noticias, 6 de Agosto, 1999b). Los periodistas les preguntaron a los longko cómo veían el encuentro. Pero a los machi -mujeres y algunos hombres mapuche vestidos con killa (chales) y pañuelos de mujer-no los entrevistaron. Cuando hablaron los longko, la presencia de los machi sólo se percibía por el toque de kultrung en el fondo. Fuera del palacio, otros machi tocaban sus kultrung para expresar su apoyo a los movimientos de resistencia mapuche que intentaban recuperar tierras mapuche en manos de empresas forestales, de compañías privadas de energía y de autoridades de carreteras estatales. El toque de sus kultrung también apoyaba el pedido de suspensión de
doi:10.5354/0719-1472.2010.14085 fatcat:mg6ikcc67vepvijdmx66apfp2i