Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana de David Harvey

José Mansilla
2013 Íconos  
Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana Akal, Madrid, 2013, 240 págs. Pocos autores han dedicado tanto tiempo y esfuerzo a dar a conocer la labor de sus maestros como David Harvey con Henri Lefebvre. La obra seminal del autor francés, El derecho a la ciudad, tiene en Harvey a uno de sus grandes valedores. Sin embargo, esto no resulta sencillo. En un seminario organizado durante el pasado mes de mayo por el Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) de la
more » ... ersidad de Barcelona y dedicado a la movilización social en las calles, el sociólogo urbano Jean Pierre Garnier señalaba este derecho, como aquel que "[...] implica la posibilidad de controlar, dirigir y orientar por parte del pueblo la urbanización, el desarrollo urbano [...] el derecho a controlar los procesos que determinan la reordenación y configuración de la ciudad" 1 . 1 Garnier, Jean Pierre (2013). "Movilización social en la calle: campo de batalla o área de recreo". Video-con-El comentario no solo dejó perplejo al auditorio, sino que también daba a entender lo difícil y polémico que puede llegar a ser el expresar adecuadamente qué se entiende por el derecho a la ciudad. Por todo ello, es realmente pertinente que el geógrafo radical británico dedique el prefacio de su Ciudades Rebeldes a recordar la obra y persona de Lefebvre, y el primer capítulo a la particular visión que éste tenía sobre el derecho a la ciudad. Harvey sabe, además, darle vigencia a la obra del sociólogo y filósofo francés cuando recuerda, entre otras cuestiones, su reivindicación de las "centralidades" 2 desde el punto de vista político y su íntima relación con los sucesos que se han vivido últimamente en ciudades como Madrid, Nueva York o Estambul y sus espacios centrales de Plaza del Sol, Wall Street o Plaza Taksim. La labor de Harvey, su reivindicación del marxismo teórico como herramienta de estudio de la realidad urbana puede llegar a confundirse a veces con su militancia y activismo. Para este autor, el derecho a la ciudad es el derecho activo a cambiar el mundo, a cambiar la realidad actual, entendiéndolo como ideal político y cuestionando siempre la relación existente en el sistema capitalista entre producción, urbanización y gestión del excedente. En el segundo capítulo del libro, Harvey aborda el origen urbano de las crisis del capitalismo. Sin profundizar en exceso, pero abriendo un posible camino de estudio para ferencia, 21 de mayo de 2013. En http://bambuser. com/v/3607299 2 Según Blanca Ramírez, para Lefebvre "[...] la forma de centralidad en tanto que elemento de atracción que concentra objetos particulares, es un locus de acción alrededor de cuyo centro se estructura el espacio, mental o socialmente, y organiza una estructura que es siempre un momento, contribuyendo junto con forma y función a una práctica". Ramírez, Blanca (2004). "Lefebvre y la producción del espacio. Sus aportaciones a los debates contemporáneos". Revista Vereda Nº8 Primer cuatrimestre de 2004: 61-73.
doi:10.17141/iconos.47.2013.859 fatcat:pms74xlt7remzati2cqequnlpu