Postfolio. Cuarteto español

Eduardo Subirats
2001 Astrágalo Cultura de la Arquitectura y la Ciudad  
La identidad escindida: Ganivet Hablar sobre el ensayo español del siglo xx quiere decir hablar del «Tema de España». Familiarmente se conoce bajo este cargado acento moralista, más que de una voluntad analítica, sobre la realidad histórica y la crisis social española en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo xx. El «Tema de España» constituye el centro gravitatorio de las obras de Ganivet y Maeztu, de Unamuno, Azorín o Machado y Valle Inclán ... Sus dilemas y sus conceptos se
more » ... ongan hasta el ensayo del exilio posterior a la guerra civil, en obras como las de Ayala y Zambrano, y muy particularmente de Américo Castro. Esta constelación de problemas literarios y sociales comprendió las expresiones diversas de una conciencia histórica en crisis, las formulaciones de una renovada identidad cultural y política, el análisis de las propias formas de vida, 161 la conciencia de su diferencia con respecto al desarrollo social de la Europa protestante e ilustrada, y la confrontación con un ambigüo ideal de modernidad. Pero el «Tema de España» comprende, sobre todo, el relato de la construcción de un nuevo sujeto narrativo que es, al mismo tiempo, un sujeto social e histórico, en el horizonte de las crisis sociales y culturales que experimentan las sociedades europeas más avanzadas a lo largo del siglo. Esta construcción subjetiva es formulada en primer lugar negativamente. Nace bajo el signo del fracaso moral, de la conciencia de un derrumbamiento de los valores tradicionales de la cultura española, y de un pesimismo a la vez existencial e histórico. Es la crisis señalada por la fecha emolemática de 1898: la independencia de la última colonia española de ultramar. España fracasó definitivamente frente a América en nombre de los valores arcaicos bajo los que llevó la empresa colonial: la cruzada cristiana, la guerra de conquista, los valores antimodernos de heroísmo, la identidad mística con lo absoluto y la concepción primitiva de un poder sustancial, en fin, la prolongada resistencia contra los valores filosóficos de la ilustración.
doi:10.12795/astragalo.2001.i18.16 fatcat:final6swnndvbfvu6kbyoswjpe