Competencias que ofrecen las universidades españolas que imparten el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

Lourdes Canós-Darós, Carlos Pons-Morera, Cristina Santandreu-Mascarell
2011 WPOM : Working Papers on Operations Management  
Keywords: adaptación; competencias; Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales; planes de estudio. Resumen. Las empresas son sistemas organizativos que se encuentran desde sus inicios en constante cambio y adaptación al entorno para sobrevivir en él, modificando su oferta en función de cómo varia las necesidades de demanda. A través de las personas que trabajan en las empresas se llevan a cabo las modificaciones y cambios necesarios en estas, así son estas las que tienen que cambiar.
more » ... de las personas que entran a trabajar en las empresas tienen formación universitaria y es necesaria una adaptación que permita, mediante su proceso de formación (enseñanza-aprendizaje), dar lugar a profesionales que cubran las necesidades que demandan las empresas. En este estudio se pretende analizar las competencias propuestas por el Libro Blanco de la rama de Ingeniería y otras investigaciones que tratan sobre las competencias que se deberían aplicar en el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y analizar las competencias que se ofrecen en los distintos planes de estudio de las universidades españolas que conducen a la obtención de dicho Grado con el fin de comprobar si las universidades se están adaptando y coinciden en las competencias a cubrir, así estas pueden dar lugar a un perfil que se adapte mejor a las necesidades del entorno laboral. Introducción. Los planes de estudios universitarios se están viendo inmersos en un importante proceso de transformación, cuyos objetivos son la convergencia entre los distintos sistemas universitarios europeos y la adecuación de esta oferta formativa a la demanda profesional. Este interés de adaptar las titulaciones universitarias a su mercado laboral por parte de los países integrantes de la Unión Europea se puso de manifiesto en la Declaración de La Soborna (1998), la Declaración de Bolonia (1999), la Declaración de Praga (2001) y la Conferencia de Berlín (2003). Para ello, se han realizado cambios y se transforma el proceso de enseñanza tradicional a uno basado en competencias. Esto es debido a que las empresas para evaluar a sus trabajadores se basan en un modelo de competencias relativas al puesto trabajo, así las universidades deberían basar su proceso de enseñanza-aprendizaje en un modelo de competencias asociadas al perfil profesional (Sastre y Aguilar, 2003), como se muestra en la Figura 1. Perfil profesional basado en competencias.
doi:10.4995/wpom.v2i1.815 fatcat:hfwouvqhurcbbmpngdxes26kzu