Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

Por Meza
unpublished
Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 79 El Seminario Internacional de bibliotecología y ciencias de la información contó con la participación de investigadores, docentes, expertos, alumnos, exalumnos e interesados en el desarrollo de la disciplina en los campos de las tecnologías de la información y comunicación. Los temas que se expusieron estuvieron relacionados a la compra de materiales bibliográficos, el acceso a la información para personas
more » ... n discapacidad, el uso de la web 2.0 para la difusión de los servicios de información y bibliotecas, el desarrollo de estrategias que permitan la adecuada gestión de proyectos de inclusión y animación a la lectura, el desarrollo de iniciativas integradoras en el campo de las ciencias de la información como por ejemplo la creación de una biblioteca en temas de ciencias de la salud. Se contó con talleres tecnológicos que fomentaron las habilidades para la gestión de documentos electrónicos para la creación de bibliotecas digitales y la búsqueda de información en Internet. En estos talleres se expuso el uso de metadatos para la recuperación de la información en distintos contextos como por ejemplo en el uso de metabuscadores y en la recuperación de la información con sistemas de indización para la organización de bibliotecas digitales. Los participantes en el evento lograron compartir muchas ideas y experiencias de sus entornos bibliotecarios. Asimismo se desenvolvieron muchas preguntas en torno al tema de la web 2.0 como un fenómeno de amplios cambios en los servicios de información y la difusión de los mismos. A través de varias exposiciones se dieron consejos sobre posicionamiento, etiquetado, interacción con el usuario 2.0, servicios 2.0 para bibliotecas, estrategias para el estudio de usuarios, estrategias de adquisición de libros electrónicos, creación de revistas académicas y diseminación de información académica, gestión de folksonomías, etc. Miércoles 26 de mayo de 2010 Conferencia magistral: tendencias en el uso del libro electrónico y su gestión en las bibliotecas. La ponencia que ofreció Daniel Moreno hizo una introducción al mundo de los soportes y las tecnologías de la información a través de la mención de los nuevos soportes tecnológicos como Kindle, Sonny reader, IPAD y los dispositivos para la lectura de libros electrónicos en formato PDF. Se ha señalado un auge de las publicaciones electrónicas y del negocio de la venta de las mismas a través de varias modalidades como por ejemplo la selección a través de listas, paquetes o el acceso perpetuo. Los e-books o libros electrónicos han fortalecido la lectura formativa pero también la lectura recreativa. Estos dos tipos de lectura se dan en la biblioteca o centro de información pero se han ido expandiendo a otras áreas en las cuales el usuario traslada sus materiales electrónicos. Esta actividad ha dado cabida a un nuevo mercado de materiales electrónicos. El internet ha brindado una serie de posibilidades como por ejemplo el que casi cualquier persona sea capaz de publicar información en webs, blogs o portales y ello ha hecho crecer de forma exponencial la cantidad de libros electrónicos y hay un mercado cada día más activo de productos de este rubro. Una de las grandes facilidades que los e-books han traído consigo es el acceso multiusuario. Este puede darse las 24 horas del día y de manera simultánea. Además de ello, los e-books también ofrecen una facilidad de copia y un acceso geográfico ilimitado. Con respecto a los materiales mencionados, hay ventajas para las bibliotecas, la clasificación de estos materiales muchas veces se da a través de metadatos y se relaciona a través de servicios de la web 2.0 permitiendo una mayor visibilidad y una expansión del conocimiento colaborativo. También se ha señalado que se ha venido usando el IESBN para la identificación de las publicaciones. Este número es muy similar al ISBN y cumple la función de evitar el plagio o la piratería. El ponente mencionó que uno de los aspectos importantes de los libros electrónicos es la protección del medio ambiente y en el ahorro de papel y es un avance importante ya que provee al usuario portabilidad en el uso de documentos, rapidez en la búsqueda de palabras y capacidad de acceso multimedia. Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010 Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 80 Hay una serie de facilidades que el uso de los libros electrónicos brinda a los profesionales de la información. Un ejemplo de ello es la capacidad de conocer estadísticas y tendencias en el uso de los mismos. Es decir, se puede conocer quién, dónde, cuándo, qué temas, en qué semestre, y con qué condiciones se ha accedido al material. Todas estas características brindan un mejor conocimiento del usuario y permiten realizar la implementación de nuevas facilidades de acceso y uso de los materiales. A manera de conclusión, Daniel Moreno señaló que el profesional de la información cuenta con nuevos retos que es necesario afrontar con planificación y tomando en cuenta el ahorro de costos, la selección adecuada de los materiales electrónicos y sobre todo buscar la manera más conveniente de acceder a la información de acuerdo al contexto bibliotecario. Mesa redonda: El profesional de la información frente a la sociedad de la información y el conocimiento En esta mesa participó la licenciada Teresa Ferrer Salaverry, con la ponencia Ser bibliotecológo en el Perú: pasado y futuro de la profesión; y la licenciada Diana Balcázar Tafur, con la ponencia Habilidades informacionales en el manejo de herramientas Google y aplicaciones Web 2.0 de los estudiantes de bibliotecología de la UNMSM. La primera participante resaltó el rol del bibliotecólogo en el contexto informacional actual. Se expuso parte de la historia de la profesión como un hilo conductor a las necesidades del contexto electrónico y la problemática existente así como la necesidad de la intervención de un profesional de la información para la gestión de los recursos de información como una clave para el desarrollo. Además de ello, se pudo compartir que existe una necesidad de creación de instituciones sólidas que promuevan la investigación en la disciplina así como de organizaciones que fomenten la creación y gestión de repositorios institucionales para la creación y difusión de las publicaciones académicas que circulan en la red. La segunda participante resaltó el rol del profesional de la información como un capacitador en el uso de los recursos 2.0 y como un planificador en el uso de la información que se adquiere de los estudios de usuario. Se pudo compartir la metodología de estudio de usuario y los resultados que se apreciaron dentro del campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los participantes mostraron que la mayor parte de estudiantes emplea la plataforma de servicios Google como un medio de acceso y gestión de la información. Asimismo, confirmó el uso del correo electrónico, los metabuscadores y las redes sociales. Sin embargo, también se hizo evidente una necesidad de incorporar los recursos 2.0 a la actividad académica para la coordinación en investigaciones y, sobre todo, se planteó la necesidad de poner al servicio de los usuarios de Internet recursos de información de calidad frente a la sobrecarga de la información presente en la web. Ponencias: sociedad de la información Se contó con dos ponencias que resaltaron el tema de la sociedad de la información. La licenciada Giovanna Vega Pérez de la Biblioteca Virtual de Cooperación Internacional cuya exposición se tituló Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional: difundiendo información, generando conocimiento; y el ingeniero colombiano Laureano Gómez Dueñas cuya exposición se tituló Biblioteca Digital Colombiana: un paso más cerca a la gestión nacional de contenidos. La primera ponencia describió los recursos bibliográficos con los que cuenta la BVCI y la estructura de la misma. Además de ello, se apreció la dinámica de digitalización, reunión de contenidos y gestión de la información en el espacio virtual. Se pudo observar la plataforma digital y la distribución de la arquitectura de la información que contiene materiales de las diversas instituciones con las que trabaja la Cooperación Internacional en el Perú y el mundo. Esta biblioteca se dedica a la preservación de la información de proyectos, libros, revistas y otros materiales en temas de desarrollo. Se mencionó también que se quiere construir un portal en el que se compartan actividades, eventos, convocatorias, videos, cuñas radiales, bases de datos en línea, etc., considerando una navegabilidad intuitiva. Se prioriza también el acceso y uso de la información. Para ello, se requiere profesionales de la información Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010 Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 81 atentos a cada consulta y que cataloguen catalogar y pongan a disposición los documentos que son producidos en archivos, bibliotecas y centros de información. También, es necesario contar con un servicio con información especializada y de calidad sobre entidades y agentes cooperantes para la formulación de proyectos. El trabajo de síntesis y consolidación es una de las tareas principales del nuevo rol del profesional de la información. La segunda ponencia abarcó el tema del uso de aplicaciones híbridas para el desarrollo de las bibliotecas en Latinoamérica. El uso de "mashups" para la gestión de contenidos como fotografías, videos, noticias, actualizaciones, enlaces de interés, etc., fue el tema principal de la exposición. Se pudo observar como la Biblioteca Digital Colombiana se ha valido de estos recursos para poder difundir sus contenidos a través de la red y se ha posicionado como una institución moderna y tecnológica. Para poder mostrarnos los avances que la Biblioteca Digital Colombiana se explicó el uso de algunos recursos tecnológicos que trabajaron en simultáneo como por ejemplo el empleo de revistas electrónicas Open Access y los beneficios que el acceso abierto brinda a la investigación académica en universidades, por ejemplo el uso de licencias Creative Commons en el manejo de contenidos y propiedad intelectual; el uso de nuevos soportes como el Iphone, Kindle, Sony Reader y los lectores de libros electrónicos más populares para acceder a este nuevo tipo de lectura en línea; La conexión a través de redes informáticas de Internet 2 como Clara, Geant y Renata; el uso de la información en Wikipedia y cómo esta compite con la información que aparece en Encarta a la hora de hacer trabajos académicos; la existencia del fenómeno de la infoxicación haciendo alusión a la cantidad de Exabytes que consumimos los seres humanos; el uso de las redes sociales Twitter y Facebook; y la colaboración interbibliotecaria en el contexto de la red de internet 2. Mesa redonda: open access como una opción estratégica para difundir la investigación científica La mesa redonda contó con dos panelistas la licenciada Noemí Medina Zarate del Instituto de Estudios Peruanos con el tema Open Access en bibliotecas especializadas: el caso de la biblioteca "María Rostworowski" del Instituto de Estudios Peruanos; y la doctora Danielle Ferreira Thiago de Brasil con el tema Política de acceso libre a revistas científicas: experiencia de la Revista digital de bibliotecas y ciencias de la información de la UNICAMP. La primera panelista señaló que la sociedad de la información provee de nuevas herramientas y nuevas formas de conocimiento. La tecnología ha avanzado bastante en poco tiempo, esto se evidencia en la existencia de foros, blogs, Messenger, etc. La industria en la sociedad está ávida de consumir información es por ello que las Tics toman un rol muy importante, las redes sociales también y hay una cultura de Open Access en las bibliotecas especializadas. Se comentó que el IEP es una institución peruana que se ocupa de las ciencias sociales y es una de las más importantes del país y de Latinoamérica. Se describió la biblioteca detallando que hay usuarios internos y externos, y títulos a texto completo en la página web. Hay una gran cantidad de literatura gris que circula y hay una necesidad de digitalizar los documentos considerando la antigüedad así como la demanda. El uso de los servicios 2.0 es imprescindible para la difusión de las investigaciones que se publican en el instituto pero también para el uso de los servicios que ofrece la biblioteca. La segunda panelista, detalló el uso de una plataforma de publicaciones electrónicas para la gestión de los contenidos de una revista electrónica. La doctora señaló el trabajo que se desarrolla en UNICAMP y cómo la revista se ha elaborado y ha servido para la difusión de información académica a nivel internacional. Esto es un ejemplo para las publicaciones existentes en Latinoamérica debido a que es un recurso que ha empleado la indización y la clasificación en internet así como las plataformas de gestión de contenidos actuales para colocarse como una de las revistas más consultadas en la disciplina. Se mencionó la infraestructura y el equipo de profesionales con el que UNICAMP cuenta y se detalló que en la revista participan tanto profesores como alumnos y un comité editorial que está al tanto de las observaciones de los miembros y del público. Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010 Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 82 Se está considerando una diagramación de conocimientos para facilitar el acceso, también se está explotando las capacidades que el software ofrece para la gestión de publicaciones electrónicas. La revista se encuentra adecuadamente posicionada en Edubase, DOAJ, Latindex, ELIS, QUALIS, CAPES, CINFO. Los temas que esta publicación abarca son variados y pueden versar sobre investigaciones de tesis. El proceso de edición de los artículos que se presentan incluye normalización, traducción, soporte técnico, edición científica, refilado y ajuste de imágenes, revisar con rigurosidad y cerciorarse de la autenticidad de la información. Todo este trabajo en equipo es previamente coordinado con profesionales de Brasil, Francia y Portugal. Se ha empleado PHP, Mysql y el software especializado para la gestión de contenidos de la revista en la construcción de toda esta iniciativa. Se puede obtener más información consultando el siguiente enlace: SBU Jueves 27 de mayo de 2010 Mesa redonda: recursos web en bibliotecas En la mesa redonda se contó con la participación del Ingeniero Alfredo Giraldo Mesones de la Embajada de los Estados Unidos cuya ponencia se tituló Tendencias Web 2.0 en los centros de información de las embajadas de los Estados Unidos, el ingeniero Humbert Garrido Arenas cuya ponencia se tituló Implementando servicios Web 2.0 en el portal de la biblioteca de la Universidad del Rosario, y el licenciado Nivaldo Oliveira de Brasil cuya ponencia se tituló Folksonomía como una nueva forma de clasificar y compartir recursos Web. La primera ponencia "Tendencias Web 2.0 en los Centros de Información de las Embajadas de los Estados Unidos" trató sobre la variedad de recursos e innovaciones que Internet ha traído consigo. Se mencionó que el IRC (Information Resources Center) de la embajada de los Estados Unidos está al tanto de las tendencias que vienen de Washington D.C. y que la embajada desde su centro de información promueve en su misión de dar acceso a la ciencia y la cultura en el acercamiento del pueblo peruano y el estadounidense. El IRC difunde información de prensa así como de otras ramas del conocimiento también hay instituciones aliadas a la embajada que lo hacen, además se trabaja el tema de la alfabetización informacional y se desarrollan servicios de información cada vez más interactivos como parte de las labores de acercamiento. Como parte de una introducción se mencionó que el impacto de las tecnologías de la información en la web 2.0 se ha hecho mucho más evidente desde la campaña electoral del presidente Barack Obama. Estos nuevos medios se han empleado para definir la percepción que tiene el mundo de los Estados Unidos. Yendo en consonancia con esta nueva tendencia, el centro de información está en las siguientes redes sociales: Facebook, Twitter, Flickr y Youtube. Como parte de una descripción del contexto en el que esta tendencia se ha insertado, se mencionó que la mayoría de los usuarios encuentra información abundante y barata, navega en interfaces orientadas a personas, participa en webs que reciben respuestas y albergan a prosumers, término que detalla al usuario productor y consumidor de información. Además de ello, se describió que una de las características de la web 2.0 es que la velocidad de respuesta es casi inmediata, hay una navegación dactilar y hay una vertiginosa velocidad de difusión de la información. Todo lo mencionado ha producido que las personalidades pasen a ser de versadas o articuladas a ser más superficiales y en las que se busca la profundidad o la extensión. Todo ello se evidencia en el cloud computing el cual ha hecho florecer la inteligencia o conocimiento colectivo. El ingeniero Giraldo mencionó que es adecuado plantear el problema de la supervivencia de las bibliotecas dentro de un ecosistema de nuevos medios. Los usuarios ahora tienen más acceso a web y a diversos Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010 Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 83 contenidos en línea. Sin embargo, hay catálogos en línea y bases de datos que pueden fácilmente insertarse en este contexto, por ello, hay que experimentar con la web 2.0 y averiguar los patrones de consumo de información en Internet para atraer a los usuarios a los centros de información o las bibliotecas.
fatcat:of62qduksfby5mkodep233bmvi