El núcleo de instituciones científicas matritenses en el Paseo del Prado desde el siglo XVIII

Luis Alfredo Baratas Díaz
1996 Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia  
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII se constituyó en torno al actual Paseo del Prado un importante núcleo de instituciones científicas (Real Jardín Botánico, Academia de Ciencias, Observatorio Astronómico, Hospital General,...). El desarrollo de este foco científico sufrió las vicisitudes y limitaciones que afectaron a la política científica ilustrada. En el siglo XIX el establecimiento de nuevos centros docentes en esta zona fue escaso y carente de una idea directriz; los diversos
more » ... oyectos para edificar una Facultad de Ciencias o la Escuela de Artes y Oficios limitaron considerablemente la extensión del Real Jardín. En el primer tercio del siglo XX la actividad constructora se limitaría a las obras en el Insdtuto Cajal (plagadas de malentendidos y desajustes) y unas constantes obras de remodelación en el Museo Velasco y el Jardín Botánico. SUMMARY Throughout second half of 18th century was constituted a scientific insdtutions centre around the "Paseo del Prado' (Royal Botanical Garden, Sciences Academy, Astronomic Observatory, General Hospital,...). The development of this scientific area suffered the vicissitudes and limitations that affected to the illustrated scientific policy. In 19th century the new educational and research centers establishment was scarce and laking of clear guidelines; the various projects to build a Sciences Faculty or the Arts and Trades School limited considerably the extension of the Royal Garden. In the first third of 20th century the constructing activity would be limited to the works in the Cajal Institute (plagued by misundestanding and upsetting) and some constant remodeling works in the Velasco Museum and Royal Garden. INTRODUCCIÓN Es un tópico, con la indudable parte de verdad que subyace a los tópicos, considerar a Carlos III como el mejor Alcalde de Madrid. Habitual, asimismo, es referirse a él como promotor de un amplio programa de fomento de la ciencia en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. Si hay un espacio físico en que ambas facetas de la Asclepio-Vo\. XLVIH-1-1996 ] g3 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://asclepio.revistas.csic.es LUIS ALFREDO BARATAS DIAZ labor regia coinciden éste es, sin duda, la intersección de los Paseos del Prado y de Atocha. En éste área confluyen simultáneamente los esfuerzos por embellecer el entorno urbano de la capital y por establecer los centros en los que la actividad científica debía desarrollarse (baste citar, a modo de ejemplo, la instalación del Real Jardín Botánico). El desarrollo de éste núcleo de instituciones científicas entre los siglos XVIII y XX es un perfecto ejemplo del irregular devenir de la ciencia en la España contemporánea; ilustrando por igual la grandeza y altitud de miras de algunos de nuestros gestores científicos, con la incoherencia y la falta de iniciativa de otros. LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS EN TORNO AL PASEO DEL PRADO EN EL SIGLO XVIII A lo largo del siglo XVIII, pero especialmente durante el reinado de Carlos III, la ciudad fue mejorando su aspecto gracias al cumplimiento de las ordenanzas de alumbrado, limpieza y pavimentación, pero no se acometieron reformas urbanísticas de entidad en su primitivo núcleo; hubo, sí, nuevas construcciones (por ejemplo el Hospicio, la Casa del Correo o de la Aduana) pero no significaron un replanteamiento urbanístico del trazado del Madrid de los Austrias'. La actuación urbanística bajo Carlos III se orientó fundamentalmente hacia la periferia; la creación o remodelación de paseos (constituyéndose un primer cinturón alrededor del recinto) y el establecimiento de puertas de entrada (la Puerta de Alcalá será el ejemplo más notable) fueron las aportaciones más significativas-. La construcción del nuevo Palacio Real, y el forzoso traslado del Rey al Palacio del Buen Retiro, contribuyeron a desplazar el centro de gravedad de la ciudad hacia al este, dando al Paseo del Prado una mayor relevancia^. ' El Paseo del Prado, o Salón del Prado como era llamado a finales del XVIII, es el trazado urbano más ambicioso y paradigmático de los diseñados en este período. La ' Véase: MURO GARCÍA-ViLLALBA, F. y RiVAS QuiNZAÑOS, P. (1984), «Proyecto y realidad en la construcción del Madrid borbónico», en Madrid y los Bortones en el siglo XVIII. La construcción de una ciudad y su territorio, CAM, Madrid, pp.87-88; y GARCÍA FELGUERA, M.S. (1979), «La intervención de Carlos III en Madrid. Carácter de la reforma interior».
doi:10.3989/asclepio.1996.v48.i1.424 fatcat:ifcwfbhuenfgrewpeckd764csm