Introducción

Sergio R. Franco
2007 Revista iberoamericana  
El presente volumen de la Revista Iberoamericana está dedicado a las literaturas y culturas de la zona andina. Cuando los europeos llegaron a esta región del mundo, una de las primeras razones para su sorpresa fue el contraste que sociedades con excedentes de producción y reservas ofrecían a quienes provenían de un mundo marcado por el hambre y la carencia. Esta consideración parece no sólo apropiada sino hasta indispensable para iniciar cualquier reflexión sobre la dramática condición del área
more » ... andina; la pobreza de sus muchedumbres; sus mestizajes caóticos; la subalternización de diversos grupos, en especial de quienes son los herederos directos de las complejas civilizaciones precolombinas; las tensiones sociales, que asemejan ecos de la violencia constitutiva propiciada por la invasión europea pero también de violencias más antiguas. En efecto, si asumimos que la zona andina se incorpora a una "primera modernidad" como resultado de la emergencia del colonialismo español a fines del siglo XV, entonces no podemos menos que interrogarnos sobre la validez de la empresa colonial -y de sus secuelas neocoloniales-, así como sobre la conveniencia de su episteme, y de su deseo, para solventar modelos de convivencia armónica o cuando menos viable. Esto es particularmente acuciante en la presente hora de incertidumbre, cuando los modelos eurocronológicos parecen declinar. Es ya un tópico pensar en el encuentro de Cajamarca como la escena primordial de la colisión cultural a que he aludido. Pero si bien el "diálogo" de Cajamarca emblematiza la derrota de la oralidad y la complicidad de la escritura en la imposición colonial, no menos cierto es que en la zona andina hubo otras formas de inscripción que remiten a un concepto no occidental de escritura, presente en tejidos, en glifos, en nudos, en prácticas textuales diversas. Uno de los desafíos intelectuales para la reflexión académica, asumido en el presente volumen, consiste en examinar las huellas de esos modos andinos de habitar y pensar, tema particularmente arduo: primero, porque entre las diversas culturas regionales de América Latina la cultura andina "tradicional" es la que parece más apta para ser considerada como una civilización alternativa, lo que estuvo implícito en el proyecto de Tupac Amaru II y su rebelión de 1780. Y, segunda razón, porque no existe una sola cultura andina sino un abigarrado espacio cultural cuyas fronteras, en la actualidad, rebasan el área de la que vengo hablando: el territorio andino excede la geografía andina, se ha expandido y reconfigurado creativamente dando origen a comunidades diaspóricas e identidades translocales.
doi:10.5195/reviberoamer.2007.5335 fatcat:ihyl567yczcovpba4vzbywyt5a