Cuerpos, emociones y ciudades. Repensar el "Derecho a la Ciudad" desde una mirada etnográfica
[thesis]
Paula Pérez Sanz
Agradecimientos Me gustaría darle las gracias a Carmen, mi directora, que consigue disolver la distancia y ser un apoyo fundamental, pues con cada una de sus palabras, regala calma y confianza a las personas con las que trabaja. Gracias también a Zelda Franceschi, por su tiempo y por sus recomendaciones bibliográficas, que han sido de gran ayuda para escribir este texto. Con vosotras, Silvia y Rocío, creo que no hay palabras de agradecimiento suficientes, aunque por suerte tenemos mucho tiempo
more »
... or delante para encontrarlas. Gracias por hacer posibles los pequeños y grandes sueños. Gracias a mi Maru, por tu generosidad y por tantos buenos momentos. A Virginia, por haberme dado la posibilidad de compartir contigo lo que significan los retos y el apoyo mutuo. A Jenny, por tu cariño y por regalarme conversaciones y visiones de la vida que serán inolvidables. A Vicky, Maria José y Antonio, por los cafés, los Palinkas y vuestra alegría, que han hecho de Bologna nuestra segunda Granada. Gracias a todas las personas con las que compartí espacios y pensamientos a lo largo del máster. A Fabio, perché in ogni tuo sguardo trovo serenità, conforto e le forze per continuare a credere in me stessa. A Mabel y Sasà, grazie della vostra ciutia y por tantos momentos de cariño acompañados de spritz y peperoncino. A tutt* quell* che avete messo tanta luce nelle giornate Bolognesi. También a Alan y a Jose, que hicisteis de Granada una de las mejores ciudades de mi vida. A mis padres, que son siempre un apoyo y un punto de referencia en cualquiera de mis proyectos. Índice Capítulo I. Cinturones, imaginarios y cronotopos ...................................................... 1 Capítulo II. El Derecho a la Ciudad .............................................................................. 12 2.1. El Derecho a la Ciudad y la amenaza del capitalismo ............................................... 13 2.2. El Derecho a la Ciudad y los retos de la globalización .............................................. 16 2.3. Qué ciudad(es) y qué derecho(s)... ¿para quién(es)? ............................................... 21 Capítulo III. La necesidad de una mirada feminista en la ciudad ............................... 27 3.1. Género ............................................................................................................................. 28 3.2. Interseccionalidad .......................................................................................................... 35 3.3. Subjetividad ..................................................................................................................... 41 3.4. Dicotomías público/privado y productivo/reproductivo ......................................... 50 Capítulo IV. Cuerpos, emociones y ciudades ................................................................ 60 4.1. Cuerpos y emociones .................................................................................................... 63 4.2. Cuerpos, emociones y (contra)poder........................................................................... 66 4.3. Algunos apuntes para la espacialización del cuerpo-emoción y la significación emocional de los espacios.................................................................................................... 69 4.4. Los cuerpos que habitan la ciudad, la ciudad que habita en los cuerpos ............. 71 4.5. La ciudad en la que aprendo mi cuerpo, el cuerpo con el que aprendo la ciudad 79 4.6. Subversiones espaciales corporizadas: espacios, cuerpos e identidades ............. 86 Capítulo V. Etnografiar la espacialización del cuerpo y de las emociones para repensar el derecho a nuestras ciudades ...................................................................... 94 5.1. La interseccionalidad del cuerpo y de las emociones para repensar los lugares: nuevas perspectivas sobre el poder en la ciudad ............................................................. 96 5.2. Cuestionando las dicotomías espaciales desde el cuerpo y sus emociones: nuevas perspectivas sobre la morfología de la ciudad .................................................... 98 5.3. Ciudades emocionales y subjetivas: nuevas perspectivas sobre los significados de la ciudad ............................................................................................................................ 100 Capítulo VI. Algunas Reflexiones finales ....................................................................... 102 Bibliografía ........................................................................................................................ 107 PLA, RODRIGO. 2007. La zona. [97 min]. México: Morena Films.
doi:10.30827/digibug.33989
fatcat:ahrbhg33prccbeequprqshldfi