Identidad y literatura

Grínor Rojo
2013 Revista de Sociología  
Hablar de identidad es hablar de autenticidad, esto es, de 1a consecuencia que el aparecer en el mundo de al,go o de alguien mantiene respecto de un sí mismo que es previo y al que es posible definir de diferentes maneras. Por eso. cuando el lógico H.W.B. Joseph reflexiona sobre la "Ley de identidad" pone en juego dos términos y dice que drcha ley pLrede formularse planteando que "'lo que sea que es es'o, simbólicamente. que 'A es A"'r. Ahora bien, las definrciones que logran elaborarse a
more » ... de esta plataforna teónca de fondo se mor ilizan a 1o lar-qo de ttn mosaico que abarca desde la definición esencial o esencialista. de acLrerdo con la cual la consecuencia que aquí nos interesa subral"ar es la de la apariencir con Llne esencia o un ser. hasta la meremente nominativa, de acuerdo con la cual la consecuencia es la de la apariencia con un deterrninado discurso. Es en este último sentido que. refiriéndose a ia "identidacl latinoamericana" y' a las "identidades nacionales" (de cualquier geografía. supongo). afirma José Joaquín Brunner que ellas son "entidades que sólo existen según las formas como liablamos de ellas":. Por alguna razón que a mí no me parece por completo persuasiva v que pone el acento en ie posesión en lales casos de un "inconsciente". una "conciencia" \'rlur "personalidad", en su pensatniento las identidades individuales no se hallan sometidas a la nrisnta regla.
doi:10.5354/0716-632x.2001.27771 fatcat:dbty5lqsjvbcznicv6rfaoucya