Aspectos socioculturales de las intervenciones en salud
Cristina Di Silvestre
2012
Revista Chilena de Salud Pública
INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de evaluar intervenciones en salud lo primero es definir qué entendemos por ello. Una primera aproximación podría ser que es una acción en salud deliberada, dirigida a un grupo cuyo propósito es promover y/o cambiar el estado de salud de los beneficiarios a los cuales va dirigida. No obstante la claridad y obviedad respecto de su propósito, sus resultados dan cuenta de que no siempre se logran los efectos esperados en la población objetivo. Considerando la inversión
more »
... que implica su implementación, cabe -entonces-hacerse la pregunta: ¿Qué hace que las intervenciones carezcan de los resultados esperados? Una experiencia exitosa es aquella que demuestra algún cambio en la conducta objetivo. Si deseamos que los hipertensos disminuyan el consumo de sal, esperamos que cambien el hábito de consumo de sal de excesivo a adecuado. Para ello -siguiendo a Perry 1 -ha de asumirse que la salud implica un conjunto de dimensiones y no solo la prevención de una muerte prematura o la ausencia de enfermedad, "salud es un estado dinámico de completo bienestar físico, psicológico, espiritual y social". Esto involucra intervenciones que han de tomar en cuenta al sujeto integralmente y no solo en términos de un cambio específico en un factor de riesgo. Se ha mostrado que una de las falencias en las intervenciones mediante la implementación de programas es la no consideración de los factores contextuales y socioculturales que enmarcan los procesos de salud y la cotidianeidad de las personas. Además, cuando son evaluadas las intervenciones, se realizan en un contexto que no necesariamente corresponde a las condiciones cotidianas en las cuales se desenvolverán. En consecuencia, estas pueden mostrarse exitosas en un estudio "ficticio", lejano a la realidad en la cual tomará lugar. Un cambio de conducta de las personas (hacer ejercicio, disminuir el consumo de sal y azúcar, hacerse un examen regular del PAP, etc.) implica una comprensión diferente de qué es salud; un cambio, por tanto, de creencias, empoderamiento del sujeto, que conlleva darse cuenta y hacerse responsable de su propia salud, adoptando acciones que beneficien su calidad de vida. Empoderamiento en salud es definido por Shearer 2-5 como un proceso relacional, que considera la habilidad de deliberadamente participar en la salud y en las decisiones respecto de su propio cuidado. Ello incluye esfuerzos por optimizar la salud desde la perspectiva de la persona, desde lo que entiende qué es "mejorar" la salud o alcanzar un mejor "nivel de salud". El empoderamiento en salud enfatiza la participación deliberada en el proceso de cambiar uno mismo y el propio medio ambiente, reconociendo los patrones y comprometiendo los propios recursos para lograr bienestar. Una de las intervenciones en salud reproductiva es el screening citológico del cérvix uterino (conocido como PAP), para el cual se ha demostrado que las mujeres, pese a conocer la necesidad de hacerlo, no cumplen con la regularidad y continuidad esperada desde la racionalidad de un programa de carácter Aspectos socioculturales de las intervenciones en salud
doi:10.5354/0717-3652.2012.20308
fatcat:o4lvx2ocmvbvnhmuwa2jnlczga