Antonio Jesús Sánchez Rodríguez, "Fisicoculturismo. Orígenes antropológicos y connotaciones filosóficas", Madrid, Dykinson y Universidad Carlos III de Madrid, 2019, 440 pp
Fernando Martín Cobisa
2019
Res Publica Revista de Historia de las Ideas Políticas
Antonio Jesús Sánchez Rodríguez, Fisicoculturismo. Orígenes antropológicos y connotaciones filosóficas, Madrid, Dykinson y Universidad Carlos III de Madrid, 2019, 440 pp. La obra que comentamos es un trabajo de rastreo antropológico y cultural de una realidad social (subcultural) que no goza de muy buena imagen, como es el deporte (o espectáculo) del fisicoculturismo. Es el desarrollo de un trabajo doctoral, en las materias antropología simbólica y filosofía estética, que se leyó en la Facultad
more »
... de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en el seno del departamento Filosofía y Sociedad, y que ahora editan Dykinson y la Universidad Carlos III de Madrid. Un enfoque amplio y profundo antropológico cultural, desde la simbología, por otra parte tan rica, de esta actividad, creemos que no se había hecho antes en nuestro entorno académico. Eso conlleva un riesgo grande que el autor ha enfrentado con valentía, pues asumió un riesgo al transitar por terrenos poco frecuentados hasta ahora. El hecho de que el objeto de estudio (el fisicoculturismo) tenga esa mala imagen no es un motivo menor para que estemos ante un terreno eludido por filósofos e incluso por antropólogos, que tienen menos motivos para no afrontar su estudio que el que puedan tener los filósofos. Sin embargo, precisamente por la rica simbología que arrastra esta actividad, hay un campo de análisis y comentario aun inexplorados, a los que se dedica esta obra con acierto y amplitud, dándonos una visión de una imagen corporal dada, la del atleta fisicoculturista, que ha sido utilizada por la propaganda política, por el arte, incluso por la religión, como símbolo y como metáfora de valores no solo corporales sino políticos, estéticos, sociales y religiosos. La primera pregunta, sin embargo, que debemos hacernos tiene que ser qué es lo que aporta esta actividad en el estudio filosófico y antropológico. El fisicoculturismo no está en ninguno de los grandes temas filosóficos. Al menos aparentemente. Obviamente, los grandes filósofos no se han dedicado al estudio de esta disciplina. Es extraño pensar que desde aquí se pueden pensar temas tan importantes como la muerte, la verdad, la vida o la política. Algunos filósofos han estudiado temas cercanos. Gumbrecht ha estudiado el deporte en general, Ortega y Gassett la unión entre deporte y política, y Gustavo Bueno también. Alan Badiou ha estudiado el teatro, tan hermanado en muchos aspectos a la exhibición fisicoculturista. El fisicoculturismo es una actividad global del cuerpo, va más allá del cuerpo. El fiscoculturismo para sus practicantes suele ser una actividad que transforma la sujeto, no solo su cuerpo. Como sabemos, el cuerpo se comunica, es expresión de la persona, de uno mismo y transforma al mundo (trabajo, cultura, etc.). Al ser expresión de la persona, es el lugar de toda la humanidad, y por tanto de la cultura y de los símbolos culturales. La Filosofía del cuerpo aún tiene mucho camino por recorrer. Señala el autor que es "curioso el recelo que despierta este asunto de nuestra imagen corporal en su dimensión política y social, y la suerte de opresión que los demás ejer-
doi:10.5209/rpub.66155
fatcat:vlvlatashbhxxi6ckqavg3hfra