Gripe A (H1N1): segundo acto
Ò. Miró, A. Trilla
2011
Anales del Sistema Sanitario de Navarra
La gripe, un clásico de la medicina interpretado desde tiempos inmemoriales en todos los escenarios del mundo, se reestrenó de nuevo en España en abril de 2009 1 . Esta nueva versión, titulada para esta ocasión A (H1N1), había sido repuesta (¿de forma inesperada?) unas semanas antes en México 2 . Como en los clásicos de los grandes dramaturgos como William Shakespeare, Lope de Vega o Àngel Guimerà, la esencia de los protagonistas es casi siempre la misma y el desarrollo de la obra sigue un
more »
... to perfectamente definido en tres actos: planteamiento, desarrollo y desenlace. Así, en el primer acto, que se inició en el verano de 2009, fueron presentados todos los intervinientes sin excepción: el protagonista, el virus, bien identificado y caracterizado molecularmente, pero cuyo comportamiento resultaba en este punto impredecible 3,4 ; los pacientes, que iban a vivir una maldad aparentemente incrementada del virus 5 ; los epidemiólogos y microbiólogos, en quienes recaía el desarrollo táctico de la defensa 6,7 ; los médicos asistenciales de diferentes especialidades, un ejército bregado en cientos de batallas, pero a pesar de ello temeroso de caer en la contienda 8 ; y los responsables de la política sanitaria, moviéndose en un escenario de elevada incertidumbre inicial que no conseguía poner freno al pánico creciente de la población y a la presión de los medios de comunicación 9 . Este primer acto también incluyó todos los cuadros posibles: asistencia primaria 10 ; servicios de urgencias 11-13 , unidades de hospitalización convencional 14 y unidades de cuidados intensivos (UCI) 15 . A pesar de ser un clásico, y de que todo tenía un tinte de deja vu 16 , los ensayos previos habían sido pocos (si acaso el de unos años antes a raíz de la gripe aviar A (H5N1) 17,18 ) y por ello, en el debut, no faltaron los clásicos nervios. En la literatura ha quedado abundantísima documentación (7.342 documentos al escribir el descriptor "influenza A (H1N1)" en PubMed a 30 de enero de 2011) que testimonian lo sucedido durante los meses en los que transcurrió la acción: un calendario distinto, con un pico de actividad gripal en oc-1. Área de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona. 2. Grupo de Investigación: "Urgencias: procesos y patologías", IDIBAPS, Barcelona. 3.
doi:10.4321/s1137-66272011000100001
pmid:21532641
fatcat:fu53fkmztvgo5lalg3r76xfhpq