PLANTAS MEDICINALES SILVESTRES Y/O NATURALIZADAS EN LA PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA WILD AND/OR NATURALIZED MEDICINAL PLANTS IN THE ARAYA PENINSULA OF SUCRE STATE, VENEZUELA

Jesús Bello Pulido
2017 unpublished
RESUMEN En la actualidad, los acelerados procesos de transculturización y el eminente deterioro de los ecosistemas han puesto en riesgo la biodiversidad, que de alguna forma ha contribuido con el bienestar de los habitantes del planeta, ya sea en lo alimentario, terapéutico y/o artesanal. Esta problemática mundial, también ha impactado negativamente el patrimonio etnobiológico en diversas culturas venezolanas, incluyendo al estado Sucre. Es bajo este enfoque, que el presente trabajo realizó una
more » ... evaluación del conocimiento etnobotánico en 21 comunidades litorales de la Península de Araya en el estado Sucre. Para recabar la información, se aplicaron entrevistas no estructuradas a adultos mayores e informantes clave que mantienen continua relación con el uso de las plantas de su entorno. Estas entrevistas se realizaron durante salidas de campo efectuadas entre 2010 y 2016. Se identificaron 24 familias, 47 géneros y 52 especies (50 dicotiledóneas y 2 monocotiledóneas) con algún grado de utilidad. De éstas, 46 especies son silvestres y 6 son introducidas y actualmente naturalizadas. Se reportan un total 26 novedades para la flora medicinal de la península. PALABRAS CLAVE: Etnobotánica, patrimonio etnobiológico, fitoterapia. ABSTRACT Currently, the accelerated processes of transculturation and the eminent deterioration of ecosystems are jeopardizing the biodiversity that has contributed to the welfare of the inhabitants of the planet, whether by providing food, medicine or craft. For this reason, the present study attempts to expand the ethnobotanical knowledge within 21 coastal communities of the Araya peninsula in Sucre state, Venezuela. To gather this information, non-structured interviews were conducted on older adults and key-informants who maintain an ongoing relationship with the plants of their local environment. These interviews were held during field trips made between 2010 and 2016. A total of 24 families, 47 genera and 52 species (50 dicots and 2 monocots) of plants with some degree of utility were identified. Among them, 46 species are wild and 6 were introduced and now naturalized. A total of 26 new products of the medicinal flora from the peninsula is reported. KEY WORDS: Ethnobotany, ethnobiological heritage, phytotherapy. INTRODUCCIÓN La etnobotánica es una rama de la etnobiología que se encarga de estudiar la relación directa entre los grupos humanos y los vegetales, esto incluye plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, artesanales, entre otras (Casale et al. 1999, Martin 2001, Gómez-Veloz 2002). Esta relación es un complejo entramado que incluye conocimientos, usos, creencias, nombres, clasificaciones, valores y formas de manejo; además, resulta ser dinámica y recíproca, de forma que culturas y ecosistemas han coevolucionado a lo largo del tiempo (Gamboa 2008, Ortiz 2012). Tomando en cuenta la riqueza florística que caracteriza al estado Sucre y aunado a que sus habitantes a lo largo de la historia han mantenido expresiones orales referidas al uso de las plantas para curar diferentes dolencias y/o enfermedades, surge la idea de recopilar dicha información y dejar huellas de las expresiones etnomédicas que han formado parte de la idiosincrasia de la geografía sucrense. Entre algunos trabajos sobre la etnobotánica en el estado Sucre se encuentran los de Cabeza (1981) quien describe algunas especies con estos atributos para el estado, mientras que Delgado et al. (1994) lo refieren para la localidad de Macuro. Por su parte, Medina (1995) y Ortega (1995) lo hacen para algunas comunidades asentadas en el Parque Nacional Mochima. En el mismo sentido, Marcano (2003) enfatiza este arte ancestral para la costa norte de la Península de Paria, Velásquez (2003) aporta datos provenientes de la etnia afroamericana de Campoma, Freites (2004) destaca la relación planta/hombre en cuatro comunidades de Recibido: abril 2016. Aprobado: noviembre 2016. Versión final: mayo 2017.
fatcat:f6pqp3klpbeormeuc37xbgnouq