Salus cum propositum vitae PRESENCIA DEL VIRUS RABICO EN FAUNA SILVESTRE EN LA JURISDICCIÓN SANITARIA No. II DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Miguel Angel, Sireno Rojas, Pedro César, Cantú Martínez
2001 Abril-Junio   unpublished
Introducción La rabia es una zoonosis de distribución mundial, con excepción de la mayor parte de Oceanía, en la que el ser humano es afectado en forma accidental. Es una de las enfermedades más antiguas del mundo de las que se tienen conocimiento, y en el hombre es mortal a corto plazo pues solamente sobreviven quienes reciben profilaxis antirrabica adecuada; y desde una una perspectiva de salud pública se estima que entre 45 000 y 60 000 personas mueren de rabia cada año en el mundo (1,2,3,4)
more » ... La etiología de este padecimiento es un rhabdovirus (Lyssavirus; Familia Rhabdoviridae) cuyo reservorio principal es el perro, pero en nuestro país, como en otras naciones además de esta especie, también se han identificado como reservorios gatos, bovinos y fauna silvestre. En este aspecto se distinguen dos ciclos de rabia, el urbano y el selvático. En el primero, el urbano, se distingue por ocurrir preferentemente en las ciudades y se deben los casos a mordeduras de perros rabiosos, mientras que el selvático ocurre naturalmente en muchas especies de cánidos y de otros mamíferos, entre los que se considera a zorros, coyotes, chacales y lobos como los más susceptibles, sin embrago también incluye, aunque en menor grado, zorrillos, mapaches, murciélagos y mangostas. (5, 6, 7) En diversos países se ha logrado controlar el ciclo urbano de la rabia, en el cual el perro es el principal transmisor, sin embrago el número de casos de rabia trasmitidos por fauna silvestre ha aumentado. La Organización Mundial de la Salud reporta que el 89% de los casos de rabia en animales silvestres en América proceden de Canadá y Estados Unidos, sin embargo es probable que esta incidencia obedezca a la poca atención y vigilancia en los países latinoamericanos.(8, 9). En México durante 1997, el 9% de los casos humanos fueron por agresiones efectuadas por quirópteros y el 4% por zorros; mientras que en 1998 se incremento a 46.7% los casos de rabia en humanos por quirópteros y el 6.7% obedeció a zorrillos (10) www.medigraphic.org.mx
fatcat:rjkk6dk5xvebvdhvxq3yrsjbsi