Javier Marías: la escritura en las postrimerías de la modernidad

José Antonio Vila Sánchez
2018 Artes del Ensayo  
Javier Marías: la escritura en las postrimerías de la modernidad En 1998 Eduardo Mendoza escribía un artículo titulado «El extraño caso de Javier Marías», ahí decía que «Javier Marías ocupa un lugar inquietante por impreciso en la historia de la novela española reciente: no se le puede encasillar entre los seguidores de la vanguardia o los formalistas de los años sesenta, ni entre los narradores posmodernos de los setenta y ochenta, pero tampoco se puede negar su pertenencia a un grupo o al
more » ... , porque de ambos participa con un raro equilibrio» [2013:298]. En efecto, el contexto en el que Javier Marías había publicado sus dos primeras novelas, Los dominios del lobo (1971) y Travesía del horizonte (1972), estaba condicionado aún por la coexistencia dificultosa de dos poéticas de la novela opuestas. De una parte, perduraba la estética del realismo, predominante en España desde la posguerra, aunque ya desde los años sesenta había comenzado a ser cuestionada como paradigma narrativo dominante, un realismo que no sólo pretendía dejar constancia de un momento histórico concreto y reflejar la sociedad de su tiempo, tendencia que puede verse como una característica constante y definitoria del realismo literario, sino que bajo los marbetes estéticoideológicos de "realismo social" o "realismo crítico" (y espoleados los escritores por la noción sartreana del compromiso intelectual) se veía a sí mismo como vehículo para la crítica a la dictadura franquista o, por lo menos, como medio de denuncia de las condiciones de atraso económico y cultural del país. Del otro lado se vivía la emergencia de una novela llamada "experimental" que rechazó los postulados del realismo y que se escribió bajo los auspicios del pensamiento postestructuralista y el éxito de entonces del nouveau roman. Al menos una parte de esa tendencia que
doi:10.31009/ae.i18.08 fatcat:ntylcfjbrfhivf5hnm4x7jae24