Debates sobre las prácticas de la carrera de Trabajo Social de la UNICEN entre 1984-1991

Andrea Oliva -María, Virginia Gardey, Gisela Catalano
unpublished
En este artículo presentamos una crónica que intenta reconstruir aspectos de la formación del Trabajo Social en la FCH-UNICEN centrándonos en los orígenes de la denominada práctica integrada. En los planes de estudio de la carrera de Trabajo Social de Tandil, desde sus antecedentes como instituto privado, luego con la transición hacia la universidad y con su nacionalización se van marcando las concepciones sobre la formación y direccionalidad del ejercicio profesional 1 . A partir del plan de
more » ... tudios de 1984 se crea la Licenciatura en Trabajo Social en la UNICEN con una duración de 5 años. La realización de prácticas estaba delineada con asignaturas denominadas Práctica profesional que se cursaban de 1º a 4º año, mientras que no estaba contemplado para ninguna asignatura de 5º la realización de prácticas. Intentaremos analizar el proceso de la práctica, enmarcada en un Plan de estudio, que aporta elementos para el ejercicio profesional. Según lo estipulado, los estudiantes de primer año en introducción a la práctica profesional podían realizar alguna entrevista en instituciones y/o recorrían algún barrio a partir del cual realizaban informes que eran evaluados por las correspondientes supervisoras docentes. Se planteaba como producción final un trabajo escrito que contemplara la ubicación geográfica del barrio, sus instituciones, los aspectos generales de las construcciones e infraestructura y las necesidades que los habitantes manifestaran en las entrevistas. En el segundo año, se cursaba la asignatura Trabajo Social Grupal cuya práctica consistía en vincular a los alumnos a Instituciones para realizar actividades grupales. Los alumnos se dividían por la elección de la Institución de dos o tres y concurrían al Hospital, a escuelas, hogar de niñas o niños, hogar de ancianos, ubicados en tanto en el centro como en barrios de la ciudad. La institución proveía un espacio físico durante 2 horas en días determinados, mientras que los estudiantes debían convocar a efectos de conformar un grupo de 12 o 15 personas. Se intentaba que concurran regularmente a reuniones que eran coordinadas por los estudiantes al solo efecto de la aprobación de la cursada. En tal sentido, las actividades centralmente eran tareas recreativas o culturales, que finalizaban con el año lectivo correspondiente. Existía un espacio de supervisión semanal donde los estudiantes planteaban los avances y dificultades en la realización de su práctica vinculada exclusivamente a la conformación del grupo, para lo cual presentaban informes de cada reunión grupal. La asignatura Trabajo Social comunitario, correspondiente al tercer año se realizaba en grupos de alumnos de 5 o 6 por barrio. Se habían elegidos los barrios Movediza y Maggiori desde la dirección de la carrera por considerarse periféricos y les permitirían a los alumnos conocer las problemáticas comunitarias. En el lapso de mayo a octubre en que se desarrollaban las prácticas, los alumnos intentaban conocer la situación del barrio conversando con miembros de la sociedad de fomento y colaboraban en la organización de fiestas comunitarias tales como para día del niño o del día de madre, así como se realizaban actividades de apoyo escolar, y de acuerdo a los objetivos de la Sociedad de Fomento, en ocasiones, se participaba en eventos para recaudar fondos. La supervisión se realizaba semanalmente con la presentación de informes de las actividades realizadas. En cuarto año se desarrollaba la práctica de Trabajo Social individual, que consistía en una inserción institucional con el objetivo de resolver una cantidad estipulada a priori de casos con el esquema tradicional de diagnóstico-tratamiento. Se realizaban informes de cada caso, con seguimiento de las actividades, las gestiones realizadas y los logros. La supervisión era realizada por parte de un docente así como por un supervisor de campo. Las críticas a esta modalidad de prácticas tuvieron momentos álgidos de debate y confrontación entre las perspectivas instauradas basadas en Caso, Grupo, Comunidad, y las nuevas visiones sobre la formación horizontal, participativa y democrática. Cabe recordar que en el marco de movilización de los estudiantes Trabajo Social en todo el país, se llevan a cabo numerosos encuentros de estudiantes tanto a nivel nacional como regional y local. En Tandil a su vez, los estudiantes habían conformado la Asociación de Estudiantes de Trabajo Social, que trataba cuestiones
fatcat:qwqratwf5jbbvow7df2j2r7lwe