La epidemia de influenza (Gripe Asiática) de 1957 y la patología prenatal

ALFREDO WIEDERHOLD, ALFREDO GANTZ
1959 Revista chilena de pediatría  
La Patogenia Prenatal es una rama de la Medicina que solo en estas ultimas decadas ha tornado un auge insospechado. Se trata de una disciplina medica en plena evolucion. Por este motivo todo lo que en ella se escribe espera una mayor y mas solida comprobacion tanto clinica como experimental. Como es un tema que en nuestro pais recien despierta el interes de algunos medicos, nosotros deseamos presentar nuestra experiencia en la parte clinica y aportar la casuistica recogida en nuestra practica
more » ... n la epidemia de Influenza ocurrida en Santiago en 1957. En la patologia prenatal las embriopatias constituyen el capitulo fundamental. Para comprender las malformaciones congenitas debidas a la interferencia de factores exogenos en la organogenesis (primer trimestre del embarazo) conviene recordar algunos conceptos sobre el metabolismo del embrion. La organogenesis o embriogenesis comprende el desarrollo del embrion poco diferenciado; pero de intensive crecimiento y elevada capacidad de transformation. Este es el periodo mas delicado durante todo el desarrollo prenatal. El embrion en los primeros dias de su desarrollo vive preferentemente en forma anaerobia por degradacion de la glucosa. Despues su respiracion se intensifica. Con ello se eleva la actividad del ferrnento de la respiracion celular; la citocromo-oxidasa. Y bajo la accion del aumento de la respiracion celular el embrion sintetiza una sustancia que acumula y desprende energia; el adenosintrifosfato. Con ello es capaz de sintetizar acidos ribonucleicos y por intermedio de ellos induce la formacion de cuerpos proteicos. Estos resultados de la investigacion bioauimica nos permiten apreciar y comprender mejor las malformaciones congenitas del hombre. Consideraremos los siguientes hechos: 1? A los diferentes avances en la diferenciacion morfologica del embrion preceden intensivos procesos de sintesis pro-teica que a su vez exigen una intensiva respiracion celular. La diferenciacion morfologica del embrion sigue con cierto intervalo a su diferenciacion quimica. 2" } La alteracion del metabolismo del embrion en sitios determinados, si es suficientemente intensa y duradera, debe provocar forzosamente trastornos en la diferenciacion morfologica. Las malformaciones, en general, reconocen como causa grave alteraciones metabolicas del embrion. Los procesos metabolicos del embrion son de mayor intensidad y requieren de mayores procesos de oxidacion celular en aquellos sitios donde se produciran especiales formaciones estructurales. En esos lugares se originaran malformaciones que tienen una fase especifica, porque en ellos la diferenciacion quimica de determinadas estructuras esta en un alto grado de evolucion. Si dejamos a un lado los trastornos metabolicos embrionarios que son producidos por genes patologicos, o sea, de origen genetico, debemos considerar la otra causa mas frecuente que es la alteracion del metabolismo embrionario, en determinadas fases, por factores externos o peristaticos. Por ejemplo: Alzas termicas mas alia de la temperatura optima del desarrollo del embrion pueden alterar el metabolismo de el. La carencia de oxigeno,_la carencia de glucosa, los venenos y, especialmente toxinas de agentes patogenos son otros tantos factores peristaticos. Respecto a las enfermedades a virus causantes de malformaciones congenitas estas se atribuyen a la accion inmediata del virus mas el efecto que produce toda enfermedad infecciosa febril que causa tambien inhibicion de las oxidaciones celulares. De entre todos estos factores externos el mas importante en la patogenia de la patologia del desarrollo es la inhibicion de la oxidacion del embrion. El apoyo mas decisivo a la importancia que tiene el factor patogenetico basico
doi:10.4067/s0370-41061959000300003 fatcat:jhkotas3tbguvjkztqb523ncpu