ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Ana CASAS, eds. Javier Marías. Madrid: Arco Libros, 2005. 300 pp. (ISBN: 84-7635-618-8). ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Ana CASAS, eds. Luis Mateo Díez. Madrid: Arco Libros, 2005. 285 pp. (ISBN: 84-7635-624-2). ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Ana CASAS, eds. José María Merino. Madrid: Arco Libros, 2005. 334 pp. (ISBN: 84-7635-625-0)

Berta Sánchez Lasheras
2018 Rilce. Revista de Filología Hispánica  
RILCE 22.2 (2006) dad estadounidense, entonces, ¿por qué se publica en inglés? Si se acepta que la gran mayoría de los investigadores/ eruditos interesada en textos de esta categoría sabe leer español y portugués, entonces, ¿a qué público lector se dirige? La preferencia de Duke por publicar este importante volumen en inglés revela una profunda ironía, dado que el uso hegemónico de idiomas extranjeros ha sido uno de los hilos integrantes del discurso neocolonialista en Latinoamérica desde el
more » ... lo xix. En su ensayo reunido aquí, Hugo Achugar reitera la incesante preocupación latinoamericana con la conexión entre lengua e identidad: "Can 'Latin Americans' in Latin America have 'theory', whether minor or major? Who are those Latin Americans? Can they formulate a theoretical discourse, or are they only capable of 'emotion', of producing 'magical realism', 'carnival', 'hyperinflation', 'tango', 'enchiladas', 'murals', 'drug traffic', and 'coups d'état'? Can marginalized and subaltern Latin Americans produce theoretical discourse, or should they limit themselves to translating them from English, like they used to do from French or German?" (672-73) ("Local/ Global Latin Americanisms: 'Theoretical Babbling', apropos Roberto Fernández Retamar" apareció por primera vez en Interventions 5, 1 (2003): 125-41, traducido al español por Kerstin Bowsher.) La ironía de este pasaje no puede ser más evidente en el contexto de este volumen. El hecho de que el mensaje calibanesco de Achugar tiene que dictarse en la lengua teórica de Próspero para ser escuchado en el mercado global afirma la opinión de muchos latinoamericanistas de que la disciplina se ha vuelto parte de un metadiscurso articulado en inglés que reduce a los latinoamericanos a materia de estudio académico. La realidad del asunto es que hacen falta recopilaciones teóricas en español (y portugués). No es que estos materiales no existan: el volumen preparado por Mabel Moraña, Nuevas perspectivas desde/ sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales (Madrid: Iberoamericana, 2000), es un ejemplo que hace al caso. Pero la aproximación histórica de The Latin American Cultural Studies Reader representa una valiosa aportación al diálogo sobre estudios culturales latinoamericanos que necesita ser difundida tanto en español como también en inglés. Kelley Swarthout Middlebury College. ee. uu.
doi:10.15581/008.22.26925 fatcat:ydoz7m37x5fqneygwh4hhq3g2u