Reinas consortes. Las reinas de Castilla entre los siglos XI-XV, PELAZ FLORES, Diana
María Antonia Carmona Ruiz
2019
Edad Media Revista de Historia
Durante los últimos años, los estudios de Historia Política han experimentado un notable impulso y renovación, con una revisión de aspectos ya estudiados, pero también con la aparición de nuevos temas, muchos de los cuales son consecuencia de las preocupaciones propias del presente y del diálogo con otras disciplinas. Uno de ellos es el análisis de las relaciones de las mujeres con el poder. Los estudios tradicionales, con un enfoque eminentemente legalista, pusieron en duda la capacidad de las
more »
... mujeres medievales de gobernar, considerando que sólo tuvieron el poder aquéllas que gobernaron solas por derecho sucesorio o en nombre del heredero. Sin embargo, las investigaciones más recientes hacen hincapié en su capacidad política exponiendo las formas en que las mujeres, y especialmente las reinas consortes, llegaron a ejercer el poder y en su capacidad de tener autoridad en la corte. El libro que aquí presentamos está inmerso dentro de esta corriente historiográfica que, en relación al poder de las reinas ha acuñado el término reginalidad, en referencia a todas las cuestiones relacionadas con el gobierno en las que la reina consorte participaba y su capacidad para introducirse en los circuitos de poder mediante la construcción de redes de relaciones en la corte. A partir de esta idea, la autora intenta rastrear en qué consistía la reginalidad en el reino de Castilla y su evolución a lo largo de la Plena y Baja Edad Media, a fin de comprender el peso político de las reinas consortes. A través del análisis de la documentación conservada, principalmente fuentes cronísticas examinadas minuciosamente, la autora estudia la actuación de las reinas consortes castellanas entre los siglos XI y XV, mostrando la complejidad de su actuación política. En relación a esto, y siguiendo las ideas de Kantorowicz sobre los dos cuerpos del rey, considera que la reina contaba con un cuerpo político propio que, a diferencia del rey en que se trasmite de su antecesor tras su muerte, surgía tras el matrimonio con el monarca, de ahí que fuera una figura fundamental y en evolución dentro de la representación del poder regio. Divide el estudio en cinco bloques perfectamente equilibrados, en los que examina cada uno de los aspectos de la vida de las reinas castellanas desde su nacimiento a su muerte, pasando por la labor política que desarrollaron a lo largo de su vida, incidiendo en la idea de que cumplían un rol fundamental como parte de la pareja real, con un notable papel en la corte como compañera del rey, y con capacidad de asumir el gobierno en caso de ausencia del monarca.
doi:10.24197/em.20.2019.436-438
fatcat:e43hx57aonep7fkxwijuupuoeu