Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después

José M. Fernandez Dols, José Eugenio Ortega
1985 Estudios de Psicología  
El prólogo del primer volumen de la conocida serie de Plutchik y Kellerman (1980) lamenta que una teoría centenaria, como la de James y Lange, sea aún hoy objeto de una especial atención en la docencia de la psicología. La teoría en cuestión siempre ha resultado un tanto incómoda para los psicólogos. Tal incomodidad surge, en cierta medida, de la aparente extravagancia de la fórmula del filósofo y psicólogo Williams James (estamos tristes porque lloramos; asustados, porque huimos...). Para
more » ... y el fisiólogo danés Carl G. Lange, la emoción es básicamente la percepción de cambios fisiológicos; en el caso de James, son fundamentales los cambios viscerales y de la musculatura estriada (voluntaria), mientras que Lange se centra en los músculos «orgánicos» o involuntarios, sobre todo los que, en las paredes de los vasos sanguíneos, producen la vasoconstricción y constituyen el aparato visomotor (vid. James, 1890(vid. James, -1909 James •y Lange, 1922) . La Teoría James-Lange implica ciertos supuestos básicos que condicionan las descripciones habituales del modelo: 1.1. Existe una percepción inmediata de los cambios viscerales que median, a su vez, entre dicha percepción y la percepción de cambios ambientales. En las emociones sentimos, pues, los distintos cambios fisiológicos con mayor o menor claridad.
doi:10.1080/02109395.1985.10821417 fatcat:rkpzbshcnvaxjgea4bhzjwguoi