Síndrome de rabdomiolisis e hipertermia secundario al consumo de cocaína y/o éxtasis: Comunicación de dos nuevos casos y revisión del problema
E. Vallina Álvarez, R. Suárez Arias, A. García Díez, J. M. Arribas Castrillo
2002
Anales de Medicina Interna
INTRODUCCIÓN Hasta el año 1960 se conocía como causa fundamental de hipertermia el golpe de calor en sus dos formas, la clásica y la secundaria a ejercicio físico en ambiente de alta temperatura. Está caracterizado clínicamente por un aumento de la temperatura corporal y la asociación de rigidez muscular, rabdomiolisis, insuficiencia renal y otras posibles complicaciones como la coagulación intravascular diseminada, arritmias, asistolia y acidosis metabólica. A partir de la citada fecha, en que
more »
... se comunica por primera vez un caso de hipertermia maligna (1) causado por anestesia con suxametonio y halotane, se describen nuevos síndromes de hipertermia secundarios al uso de otros medicamentos o drogas. Surgen de este modo, además de la hipertermia maligna, el denominado síndrome neurolép-tico maligno (SNM) debido al manejo de estos medicamentos y la hipertermia secundaria a drogas. Los estudios en el hombre y en el cerdo han demostrado en la hipertermia maligna un origen genético de tipo autosómico dominante, el valor de las pruebas musculares in vitro como marcadores de susceptibilidad y una alteración bioquímica esencial: el aumento de los iones de calcio en las células musculares. En relación con este hallazgo el tratamiento específico con dantroleno ha logrado modificar satisfactoriamente el pronóstico (2). Progresivamente, a partir de 1970, se producen sucesivas comunicaciones sobre el SNM secundario al tratamiento psiquiátrico con neurolépticos. Aunque es un síndrome relativamente raro aparece en la literatura con una frecuencia progresiva, incluso en series relativamente amplias. Estudios en 43 [0212-7199(2002) 19: 2; pp 85-88] ANALES DE MEDICINA INTERNA ABSTRACT We describe two cases of hyperthermia and rhabdomyolysis related to cocaine and/or ectasy consumption. The clinical and laboratory findings are characteristic of hyperthermia syndrom in both cases. The first patient consumed cocaine, ecstasy and alcohol and afterwards suffers from hyperthermia and rhabdomyolysis associated with decreased concious level, labile blood pressure, severe renal insufficiency (needing hemodyalisis) and important liver failure. The second patient consumed ecstasy and alcohol with intense physical activity and shows the same but moderate clinical picture rapidly responding to intrevenous fluid therapy. The incidence of this drug-induced hyperthermia is low compared to the important use of these illicit drugs. Nevertheless its increasing consumption will lead physicians to attend more patients with this syndrom and other related complications. For this reason we have reviewed and up-dated this problematic subject.
doi:10.4321/s0212-71992002000200009
fatcat:vytujlqbbnc5hj5snjimwbptaa