INVENTARIO Y CLAVE PARA ESPECIES RASTRERAS Y TREPADORAS EN ARBUSTALES XERÓFILOS DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA, DEPOSITADAS EN EL HERBARIO IRBR INVENTORY AND kEY FOR CLImBINg AND CREEPINg PLANT SPECIES AT XEROPHYTIC SCRUBLANDS, SUCRE STATE, VENEZUELA, DEPOSITED IN THE HERBARIUm IRBR
Luis Cumana, Carlos Leopardi, Ivelise Guevara
2010
Versión final: enero 2010 Saber
unpublished
RESUmEN En Venezuela, la vegetación xerofítica ocupa aproximadamente el 4,5 % del territorio nacional. Una parte importante de la geografía del estado Sucre está dominada por este tipo de vegetación; no obstante, al igual que en otras partes del país, ha sido objeto de pocos estudios específicos. Por ello, se plantea realizar un inventario y una clave para identificación de las especies rastreras y trepadoras en arbustales xerófilos del estado Sucre, para lo que se revisó y seleccionó el
more »
... l depositado en el IRBR. Como resultado, se identificaron 45 especies, de las cuales 43 son Magnoliopsida y dos Liliopsida. Las 45 especies están comprendidas en 20 familias y 33 géneros. Las familias mejor representadas son: Convolvulaceae (diez spp.), Fabaceae (cinco spp), Cucurbitaceae (cuatro spp), Asclepiadaceae, Cactaceae y Sapindaceae (tres spp.), Periplocaceae y Polygonaceae (dos spp.), estando las demás familias representadas por una sola especie. Los géneros con mayor número de especies son: Merremia (cuatro spp.), Ipomoea (tres spp.), Cardiospermum, Centrosema, Cryptostegia, Cucumis, Hylocereus, Jacquemontia y Passiflora (dos spp.). Se incluye una clave para las familias y especies con ilustraciones de algunas especies representativas. ABSTRACT Xerofitic vegetation in Venezuela occupies roughly 4.5% of the country. An important part of the geography of Sucre state is dominated by this kind of vegetation, although, as in other parts of the country, it remains poorly known. The aim of this work is to make an inventory and key of the climbing and creeping species in xerophytic shrublands of Sucre state, from the material deposited in the herbarium IRBR. As a result, 45 species were identified of which 43 are Magnoliopsida and 2 Liliopsida. The 45 species fall into 33 genera of 20 families, the most important were: Convolvulaceae (ten spp.), Fabaceae (five spp), Cucurbitaceae (four spp), Asclepiadaceae, Cactaceae y Sapindaceae (three spp.), Periplocaceae y Polygonaceae (two spp.), while other families are represented by a single species. The richest genera were: Merremia (four spp.), Ipomoea (three spp.), Cardiospermum, Centrosema, Cryptostegia, Cucumis, Hylocereus, Jacquemontia y Passiflora (two spp.) A key to the families and species and illustrations of some representative species are included. INTRODUCCIÓN Las zonas áridas y semiáridas, a nivel mundial, cubren alrededor de un tercio del área continental y son consideradas muy frágiles ya que están afectadas por una gran cantidad de procesos de degradación que conllevan a la proliferación y extensión de zonas desérticas. En América tropical 1,5 millones de hectáreas están afectadas por climas muy secos que, en el área del Caribe, se extienden por el norte de Venezuela, Colombia y una porción de Centro y Norteamérica (Aguilera et al. 2003). En Venezuela, las zonas áridas ocupan una franja casi continua por la zona norte a lo largo del litoral e insular caribeño del país; no obstante, en ciertas áreas, avanzan hasta tierra adentro en forma notable como en los estados Anzoátegui, Falcón, Lara y Sucre (Huber y Alarcón 1988), ocupando, aproximadamente 41. 023 km 2 , lo que equivale a 4,5% del territorio nacional (Matteucci 1986). Debido a la ubicación de las zonas áridas y semiáridas, no es raro encontrar poblados en las adyacencias a éstas, por lo que la intervención antrópica ha perturbando intensamente estas regiones desde tiempos precolombinos, principalmente en las áreas cercanas a las costas, por su fácil acceso vía marítima para la extracción de madera para construcción, combustibles, ganadería, entre otros. Aunado a esto, la carencia de agua trae como consecuencia la desaparición progresiva e inexorable del bosque natural, protector del suelo, como consecuencia de la sobreexplotación, lo que conlleva al paulatino incremento de zonas desertificadas
fatcat:k2xubivkmzbmbenuuarqur6ury