Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje

Frederic Chaume
2013 Trans Revista de traductología  
Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje Frederic chaume Universitat Jaume I El doblaje, junto a la subtitulación, es una de las modalidades de traducción audiovisual más extendidas y practicadas por todo el mundo. Sus orígenes se remontan al final de la década de 1920, dada la necesidad de traducir los nuevos filmes sonoros a otras lenguas y culturas. Este artículo sitúa al doblaje en el universo de la traducción audiovisual, echa la vista atrás para rescatar los orígenes
more » ... la investigación sobre traducción para el doblaje, y ofrece un resumen de los primeros estudios teóricos y aquellos realizados bajo un prisma más profesional. Tras explicar estos primeros estudios, el artículo pasa a comparar los estudios centrados en el texto origen, con los centrados en el texto meta bajo el paradigma descriptivista. Finalmente, el artículo propone una serie de avenidas de investigación en el campo de la traducción para el doblaje que todavía siguen estando casi vírgenes para la comunidad científica. En cada una de las secciones, se incluyen los conceptos y nociones básicas que han caracterizado cada paradigma, como las nociones de restricciones, dubbese o normas de traducción para el doblaje. El artículo también presenta nuevos géneros audiovisuales y nuevas combinaciones de modalidades de traducción audiovisual que progresivamente están empezando a cambiar el mercado del doblaje. Palabras clave: doblaje, investigación, restricciones, dubbese, normas, descriptivismo, ideología, profesión Research in Translation for Dubbing: An Overview Dubbing, together with subtitling, is one of the most widespread types of audiovisual translation. Its origins can be traced back to the late twenties, with the need to transfer the new sound films to other languages and cultures. This article places dubbing in the world of audiovisual translation, reviews the origins of research on dubbing, and offers an overview of the first theoretical and professional approaches to this audiovisual translation mode. The paper then sets out to compare research approaches centred on the problems posed by the source text to descriptive approaches focused on the target text. It concludes by showing research avenues which are still unexplored and call for urgent attention among the academic community. Each section explores basic concepts which have proved to be useful to audiovisual translation theory, such as the notion of translation constraints, dubbese and dubbing norms. The article also presents new genres and new combinations of audiovisual translation modes that are progressively changing the dubbing industry.
doi:10.24310/trans.2013.v0i17.3225 fatcat:y3qev3bmobe53gdomcvrsgxl7u