Ranchería river basin fish, La Guajira, Colombia

José Iván Mojica, Claudia Castellanos, Paula Sánchez-Duarte, Carlos Díaz
2006 Biota Colombiana  
Introducción a región de La Guajira se localiza en el extremo norte de Colombia. Es una de las zonas más desérticas del país y en ella la cuenca del río Ranchería, con una superficie de 4,070 km² de extensión, es el único drenaje importante (Marín 1992) . El río Ranchería nace en el flanco este de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el páramo de Chirigua a una altitud de 3,875 m.s.n.m. y luego de un recorrido aproximado de 248 km desemboca al mar Caribe en inmediaciones de Riohacha (INGETEC
more » ... ) (Figura 1). Sus aguas provienen casi exclusivamente de las escorrentías de la Sierra Nevada de Santa Marta, aunque en su cuenca baja recibe los aportes estacionales de arroyos menores provenientes de la Serranía de Perijá, que sólo llevan agua durante los meses más lluviosos del año. El río Ranchería en su curso bajo pierde parte de su caudal debido a las infiltraciones en el lecho por la porosidad de los suelos, a la alta evaporación por las condiciones de la aridez regional y a las derivaciones de agua a través de numerosos canales y acequias para consumo humano y actividades agropecuarias. Su caudal medio anual en Cuestecitas es de 14 m 2 /s, y el rendimiento hídrico total de la cuenca es 5,89 l/ km 2 (Marín 1992), uno de los más bajos del país. En general la cuenca media y baja del río Ranchería es deficitaria en agua y sólo durante los meses más lluviosos del año el río logra verter su caudal al mar. L La ictiofauna de la cuenca esta compuesta en su mayoría por especies dulceacuícolas primarias y unas cuantas de origen marino que remontan el río. Mojica (1999), registró para la cuenca del río Ranchería un total de 50 especies dulceacuícolas primarias, todas ellas compartidas con las cuencas vecinas del Magdalena o del Catatumbo. Aunque la cuenca no sostiene pesquerías comerciales importantes, algunas especies tanto dulceacuícolas como marinas son aprovechadas para el consumo local, especialmente las que crecen a tallas mayores de los 20 cm (Prochilodus reticulatus, Ichthyoelephas longirostris, Salminus affinis, Mugil curema y Centropomus spp.) . La presente lista se elaboró con base en la revisión del material depositado en la colección ictiológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia ( ICN-MHN), proveniente de muestreos realizados para CARBOCOL / INTERCOR por INTEGRAL (1982), para CARBONES DEL CERREJÓN por INGETEC S. A. (2005) y para INCODER por Unión Temporal Guajira -CORPOBIÓTICA -(2003). Los muestreos realizados por INGETEC y CORPOBIÓTICA abarcaron colectas en 31 diferentes localidades de la cuenca, distribuidas a lo largo del río en un tramo de aproximadamente 230 km, entre el corregimiento de Marocaso a 460 m.s.n.m. y la ciudad de Riohacha, en su desembocadura al mar (Figura 2, Cuadro 1). En total se examinaron 10,765 individuos correspondientes a 814 lotes catalogados en la colección.
doi:10.21068/bc.v7i1.168 doaj:284f30419a554e2f84cd70146504db3b fatcat:qzuf2xixkjgbjbwalkzqhamlgq