El impacto regional de la expansión mexica: Fuentes antiguas y nuevas letras

José Luis Rojas
1991 Revista de Indias  
EL IMPACTO REGIONAL DE LA EXPANSION MEXICA: FUENTES ANTIGUAS Y NUEVAS LETRAS Desde el siglo XVI, en las mismísimas Cartas de relación de la Conquista de México, obra de Hernán Cortés, estamos oyendo hablar del Imperio de los Culhúa-Mexica, popularmente conocido como «Imperio Azteca», hasta el punto de que es una de las pocas culturas americanas que un ciudadano medio puede situar aproximadamente en el tiempo y en el espacio. Desde entonces hemos dado por hecho que existía un imperio y hemos
more » ... cado pocos esfuerzos a averiguar cuáles eran sus características. Los factores que han causado ésto son múltiples y, en su gran mayo ría, comunes a otras disciplinas o regiones. Uno de ellos es la «inercia científica». Somos poco dados a abrir caminos, quizá por miedo a perdernos. Tenemos la costum bre de seguir sendas más o menos trilladas, modificándolas en alguna manera, pero no a enmendar la plana a nuestros prede cesores, sin tener muchas veces en cuenta que eso es posible sólo gracias a sus aportes. Y así, el conocimiento avanza despacio. Tampoco es ajeno a este proceder el «respeto» por las personali dades que, mal entendido, hace que se repitan con poco espíritu crítico las afirmaciones de nuestros mayores. Es cierto que algu nas personalidades han sufrido con dificultad las criticas, y que el miedo a represalias cuando los criticados ocupan posiciones de poder, retrae las censuras, pero también lo es que la ciencia es una sucesión de «enmiendas», parciales o a la totalidad, que permiten el avance del conocimiento. Otras veces es el temor del investigador a «no dar la talla», a ser incapaz de superar un trabajo precedente. Concretaremos estos puntos con referencia al tema que nos preocupa. En el caso mexica hemos sufrido casi toda la gama de causas. Tras la aceptación, ya mencionada, de la existencia del imperio, pocos estudios se han dedicado a su análisis, y los que lo han hecho se han concentrado en aspectos como la economía. Una excepción, aunque no total, fue Robert H. Barlow, en su libro The Extent of the Empire o/ the Culhua-Mexica (1949 , reed. José Luis Rojas Revista de Indias, vol. 51, nº 191 (1991 (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
doaj:c1204dc827fc48cfaac39cc5819decbb fatcat:c4szmq5so5allesgjbpkrgpkeq