La tradición moral en la relación entre Sun Yat-sen y la Unión Soviética

Sarah Bak-Geller Corona
2003 México y la cuenca del pacífico  
126 T emas varios del Pacífico a relación sino-soviética abarca muchos siglos de acontecimientos, personajes, tratados e intereses. Hablar de los sistemas morales soviéticos y chinos también requeriría de un largo y complejo estudio que, por desgracia, aquí no es posible realizar. Mi propósito entonces es abordar el papel que jugaron los principios éticos de cada cultura, a lo largo de la relación entre el líder revolucionario chino Sun Yat-sen y la Unión Soviética: de 1921, hasta su muerte, en
more » ... 1925. Aunque es un período corto, debo argumentar que los eventos y actitudes sucedidos durante casi cinco años son representativos de un contexto ético, cultural y político más amplio, que incluye a la China imperial, así como los períodos de Mao Tsetung y José Stalin, a mediados del siglo XX. Además, aunque aceptamos la poderosa influencia que el imperialismo occidental tuvo en el estado chino del siglo XIX "sería necio creer que una manera tradicional china de ver el mundo fue completamente sustituida". 1 Sun no fue un gran filósofo y como "pensador político con frecuencia sacrificaba o transformaba sus ideas para cumplir las necesidades prácticas de su movimiento revolucionario"; 2 empero, Sun Yat-sen estuvo siempre "orgulloso de la tradición china y comprometido a revivir 'nuestra moralidad antigua". 3 Así, las políticas exteriores chinas de 1921 a 1925 -y las soviéticas, como veremos más adelante-materializaron la influencia de los valores y principios éticos en sus políticas internacionales. 4 Algunos estudiosos han llegado a afirmar que las actuales políticas internacionales de La tradición moral en la relación entre Sun Yat-sen y la Unión Soviética
doi:10.32870/mycp.v6i18.194 fatcat:i7vaz6ugjjdlljz5ojjmn23jwq