Comparación Histológica e Inmunohistoquimica de Muestras de Tejido Procesadas por la Técnica Convencional o por el Método Simplificado de Acetonas

Pablo Martínez Rivera, Ana Karina Piña Osuna, Adolfo Soto Domínguez, Rubén García Garza
2011 International Journal of Morphology  
MARTÍNEZ, R. P.; PIÑA, O. A. K.; SOTO, D. A. & GARCÍA, G. R. Comparación histológica e inmunohistoquimica de muestras de tejido procesadas por la técnica convencional o por el método simplificado de acetonas. Int. J. Morphol., 29(2):575-580, 2011. RESUMEN: La técnica convencional (TC) que usa alcohol como agente deshidratante, es un método útil en los laboratorios de Histología y Anatomía Patológica. Recientemente, un nuevo método simplificado con acetona (TA) fué diseñado en un intento por
more » ... cir el tiempo de procesamiento de los tejidos (de 12 a 4 horas), el costo de reactivos, y como un factor importante para tener un diagnóstico veraz y rápido. En este trabajo se compararon los parámetros histológicos e inmunohistoquímicos en muestras de cáncer de mama, colon y riñón tratadas con ambos métodos. Los cortes fueron teñidos con H & E o tricrómico de Masson. También se llevó a cabo inmunohistoquímica con anticuerpos especificos para la identificación de citoqueratinas AE1/AE3, el receptor de estrógeno y receptor de progesterona. Se realizó un estudio ciego por tres especialistas en morfológía, quienes evaluaron la tinción nuclear, tinción del citoplasma y friabilidad o cambios en la estructura tisular. La especificidad y sensibilidad de la unión de los anticuerpos también fueron evaluadas. Los valores obtenidos para cada parámetro se analizaron estadísticamente con la prueba t de Student. Nuestros resultados muestran que los métodos de TC y TA no modificaron características histológicas como el patrón de tinción, ni se detectaron cambios tisulares. La positividad de la inmunohistoquímica fué similar para ambos métodos. No se observó diferencia estadística entre TC y TA. Nuestros resultados sugieren que la aplicación de la TA no modificó las propiedades histológicas e inmunohistoquímicas y que podría ser un método útil en el análisis morfológico.
doi:10.4067/s0717-95022011000200046 fatcat:t7u3oa5jr5hphacubz5qqkwxuq