Educación intercultural: La perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia

Valentin Arispe
2020 Caracol  
La educación intercultural, como concepto polisémico, en su implementación se presta a diferentes propósitos, como al de los pueblos indígenas y a los intereses del Estado. En el caso boliviano, la educación intercultural fue una demanda y propuesta de los pueblos indígenas y es considerada "instrumento de liberación", desde ese lugar de enunciación, las organizaciones y pueblos indígenas asumieron un accionar protagónico, constituyéndose, entre otros, en punta de lanza de los procesos de
more » ... ormación e interculturalización del Estado. Desde esta perspectiva la educación intercultural, además de plantearse como finalidad la descolonización política, económica y epistémica, amplía sus horizontes hacia las relaciones de respeto, convivencia en equilibrio y armonía con la madre tierra, orientadas a lograr el bien vivir de la población boliviana. El bien vivir, como un nuevo paradigma de vida, implica de-construir modos de vida basados en individualismo, y mostrar conciencia de vida comunitaria de interdependencia, tanto entre personas, como de ellas con la madre tierra. Ello implica generar escenarios de diálogo intercultural que permita la conformación de sociedades también interculturales. Por tanto, es necesario que la Educación Intercultural Bilingüe se constituya en Política de Estado antes que en política de gobierno.
doi:10.11606/issn.2317-9651.i20p166-187 fatcat:xhtnp27omzemngzoyjeumqovaa