FFC/UNESP BALEIA NA REDE revista eletrônica do grupo de pesquisa em cinema e literatura LA FORMACIÓN DE LA NACIONALIDAD URUGUAYA A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES VISUALES

Álvaro Mosca
2010 unpublished
Resumo: O artigo visa analisar poder da imagem na formação da nacionalidade uruguaia nos inícios do Século XIX, e como esse poder perdura na atualidade. Analisa-se a obra de alguns pintores uruguaios sob o marco teórico de R. Barthes e J. Kristeva. Palavras-chave: Uruguai. Imagem. Nacionalidade. Símbolo. Toda nación implica en su gestación un proceso, que conformado por diversos hechos, colabora a forjar el tan preciado fenómeno de identidad. En Uruguay, un país con apenas 180 años de vida, la
more » ... reación de esta identidad se ha dado tanto en la palabra como en la imagen. Analizaré lo que se ha hecho con esta última desde el nacimiento de la república hasta nuestros días. Diversos autores han desarrollado sus artículos sobre el poder que la palabra tuvo en la construcción de la nacionalidad como hecho histórico en la república naciente del Uruguay de primera mitad del siglo XIX, sobre todo a través del estudio de los primeros "parnasos" o "antologías" 2 en los que se refleja claramente el sentido patriótico que los ilustrados intentaban imprimir en la población ávida por una identidad común. Como bien dice Achugar, la palabra significó una forma de poder y fue a su vez, fuente y consecuencia de aquella hegemonía que los políticos-letrados de la época intentaron (y lograron) inculcar en la ciudadanía. La búsqueda de una memoria común, de un "orden ritual", la ignorancia del "otro" oprimido y la gestación de un estado-nación responden al denominado "esfuerzo fundacional" 3 que tanto fruto alcanza. Esfuerzo acuñado en el seno de los gobiernos militares que rigieron el siglo XIX en la juvenil república oriental y que se manifestó básicamente en la exaltación de las figuras militares y de los enfrentamientos bélicos.
fatcat:rtdf2umysncobazvu7jycuk7au