Notas para el estudio del origen de la "Cuestión Morisca". Las bases socioeconómicas: El Obispado de Málaga (1500 - 1515)
Ángel Galán Sánchez
1982
Historia. Instituciones. Documentos
INTRODUCCION La llamada cuestión morisca está íntimamente unida a nuestras grandes polémicas ideológico-políticas. El «ser de España», las luchas entre «reacción» y «progreso» y otras de las más apasionadas controversias que dividieron a nuestros pensadores y a los historiadores de generaciones pasadas no pueden concebirse sin la tragedia de las minorías conversas de origen musulmán. A los argumentos teleológicos o metafísicos sucedió, en la mitad de nuestra centuria, un interés científico
more »
... ado por el estudio de estas comunidades. Obras como la de Caro Baroja o estudios como los de Reglá marcaron este cambio. Tras ellos, una ingente cantidad de estudiosos e historiadores se ocuparon de estos temas. De su número y calidad puede dar una idea acabada la reciente publicación de una obra de síntesis sobre la historia de los moriscos. Nos referimos, claro está, al trabajo de Domínguez Ortiz y B. Vincent. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios, se van a centrar sobre la segunda mitad del siglo XVI; la que conoce los dos grandes acontecimientos centrales en la historia de esta minoría: la rebelión de las Alpujarras de 1568 y la expulsión de 1609-1614. El paso del fenómeno mudéjar al morisco, iniciado -no casualmente, por cierto-en el reino de Granada y acabado con la conversión de los moriscos de la Corona de Aragón, está mucho menos estudiado. Esta carencia ha tenido, a nuestro entender, dos efectos negativos: a) Presentar una visión algo uniformizante de la minoría morisca en lo que a sus divisiones sociales se refiere. b) Establecer una periodización para estos momentos un tanto confusa, considerando, primordialmente el hecho de los bautismos masivos. La segunda de las cuestiones planteadas, como así esperamos demostrarlo en otro lugar, obliga a considerar la historia de los cristianos nuevos, en la transición hacia su nuevo «status», en tres grandes etapas marcadas por: a) Las capitulaciones para la conversión del reino de Granada (1500-1501). b) Las medidas de represión cultural de 1511-1513. c) Las medidas de la capilla real y la conversión de los moriscos levantinos (1525-1526). Estos jalones marcan, por otra parte, una serie de modificaciones en las [1] 273 ANGEL GALAN SÁNCHEZ condiciones de vida de los moriscos. Nuestro propósito es estudiar una de estas minorías, la del Reino de Granada, entre las dos primeras etapas señaladas, para contribuir así al esclarecimiento del origen de la «cuestión morisca». Su restricción al obispado de Málaga presenta, además de una evidente utilidad en la reducción de las fuentes y el tamaño del estudio, una especificidad geohistórica. La zona occidental del Reino de Granada, la de más temprana conquista, es, también, la que mayor número de comunidades mixtas presenta. Una primera organización del nuevo estado, muchas de cuyas contradicciones y experiencias se transportarían a la zona oriental; y una tradición económica muy importante para el antiguo reino nazarí, completan el panaroma. Hemos acabado nuestro estudio, cuando creemos que se produce un cambio cualitativo en la historia de los moriscos malagueños, y posiblemente, del reino. De 1511 al final del reinado de los Reyes Católicos coinciden las medidas de represión generalizada, los problemas del Fistelí con el cabildo malagueño, la muerte de algunos de los más conspicuos colaboracionistas de la primera generación y cambios en la organización de la defensa costera. Este trabajo es consciente de sus limitaciones. Lo que cierta antropología llama estructuras sociales -importancia de los lazos de parentesco-, el papel de la Iglesia y las actitudes mentales de las partes en conflicto son ausencias voluntarias. Valoramos en toda su importancia estas cuestiones. Pero, sólo contamos con indicios -valiosos, pero, indicios al fin-para su estudio. La exploración de fuentes más generosas dictará el momento de su tratamiento. De otro lado, para los problemas recogidos, hay ausencias fundamentales, sobre todo ciertas secciones simanquinas y los archivos señoriales. La mayor novedad es el aprovechamiento sistemático de los protocolos notariales, cuya importancia para la historia económica y social no será nunca suficientemente ponderada. Aun sin renunciar a eso que algún geógrafo ha llamado irónicamente «capacidad de generalizar de los historiadores», abominamos de las prácticas historiográficas destinadas a confundir al lector sobre la naturaleza de sus fuentes. Por ello, hemos preferido presentar un panorama lo más complejo posible de nuestras fuentes más problemáticas. No creemos que nuestro trabajo necesite otras explicaciones. Su lectura las obviará o, en caso contrario, será el más claro indicio de su fracaso. Dos últimas puntualizaciones. Si nos hemos equivocado en nuestra peñodización, esperamos, al menos, haber dejado patente la necesidad de un estudio para los problemas aquí tratados. Añadiremos, en postrero lugar, que este trabajo se redactó -como parte de una memoria de licenciatura dirigida por el Dr. López de Coca-a finales de 1980. Desde entonces nuestras investigaciones matizan muchas afirmaciones aquí vertidas y amplían otras tantas. Pero, en lo esencial, las carencias y defectos que entonces encontrábamos no han podido ser suplidas. 274 [2] Notas para el estudio del origen de la «cuestión morisca» Aproximación a la demografía [5] • [51]
doaj:92d8a40be4ca48e297394c93280e03d0
fatcat:gjksq2uc7jd4ld2k5ttakjsueu