La versión española de la terminología química de la IUPAC: un instrumento de gran utilidad para la traducción científica
Vicente Redó
2005
Reseñas Panace@
unpublished
Esta publicación es la versión española de la segunda edición inglesa del conocido Gold Book de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), dedicado a la recopilación de definiciones de terminología química redactadas por comités de expertos y aprobadas por este organismo. En esta segunda edición, a los términos recomendados en diversas publicaciones de la IUPAC (Pure and Applied Chemistry, los «libros de colores» especializados en diferentes ramas de la química, etc.) hasta
more »
... 1996, se unen definiciones tomadas de otras fuentes prestigiosas, como la ISO (Organización Internacional de Normalización) o el Vocabulario internacional de términos generales y básicos en metrología. La versión española ha sido preparada por un grupo de reconocidos profesores de química física y química orgánica con una larga trayectoria en la universidad española -Universidad Complutense, UNED, etc.-, asesorados por un amplio número de profesionales expertos en distintos campos de la química. En esta versión, los términos incluidos se han listado alfabéticamente, respetándose en lo esencial los detalles de presentación de la versión inglesa. Además, se contemplan los casos de términos ingleses o castellanos que presentan más de una acepción en el otro idioma, se incluye con cada definición, abreviatura o acrónimo el correspondiente término inglés y, como en la versión original, se concreta en cada caso su procedencia; se ha introducido una terminología adicional relacionada con el carbón y se ha tenido en consideración la diversidad del idioma, incorporando diversos términos utilizados en los países hispanoamericanos. Todo esto ha conducido a la inclusión de casi 7000 términos que cubren todas las áreas de la química actual, tanto las clásicas como las de más reciente desarrollo. El trabajo de los autores y traductores resulta encomiable; la tarea de recopilar y traducir es ardua, tediosa y muchas veces poco reconocida, pero sin duda necesaria. Como en toda obra humana, caben mejoras mejoras, que sin duda se introducirán en futuras ediciones. Por supuesto, no es responsabilidad de los autores ni de los traductores, pero sorprende lo restringidas que resultan para la IUPAC las definiciones de «membrana» o de «portador» (carrier), que no recogen el enorme interés de estos conceptos en bioquímica o biología; o la de «inhibición competitiva», que no incluye el uso de este término en enzimología, aun cuando muchos fármacos actúan como inhibidores competitivos de determinadas enzimas. O la definición del positrón, antipartícula del electrón, como «electrón con carga positiva», que parece un tanto simple en comparación con los elaborados textos utilizados en otros casos. Sin embargo, el contenido del libro en su conjunto sorprende gratamente y será, sin duda, del interés tanto de estudiantes como de profesionales de la química y ciencias relacionadas. Aunque, naturalmente, está diseñado para efectuar consultas concretas, el autor de esta reseña no ha podido evitar, cuando ha buscado algún término concreto, entretenerse por el camino con otros epígrafes que salían al paso y cuyos asuntos alguna vez tuvo frescos en su memoria o le interesaban en ese momento por algún motivo determinado; de hecho, algún que otro problema le ha resuelto ya. Y es que en la actualidad es imposible para un único individuo dominar toda su área de interés. El trabajo de las personas implicadas en cualquier rama de la ciencia es cada día más y más especializado y, como se ha dicho en alguna ocasión, consiste en saber cada día más acerca de una parcela cada vez más pequeña. Pero es que, además, la ciencia es cada vez más multidisciplinar, y los grandes avances surgen en muchos casos de estas zonas limítrofes entre la física, la química, la biología, la medicina, etc. Por esta razón, resulta muy habitual que los profesionales de dichas ciencias, o de distintas ramas de cada una, tengan que colaborar entre ellos. Y ocurre que la terminología de cada ciencia o rama se ha especializado tanto que resulta difícil, pero fundamental, que cada uno entienda con precisión la terminología que usa el otro. Aunque la obra es bastante especializada, me queda la esperanza de que pueda ser también de utilidad para personas ajenas a la química, aunque culturalmente inquietas e interesadas en esta materia tan denostada en la actualidad, pero de cuyo desarrollo es deudor en gran medida nuestro modo de vida (medicamentos, fibras textiles, nuevos materiales, etc.).
fatcat:jz3lpdphw5dojkhwbmm6vjoooy