Retos y Desafíos de la Universidad frente al Sector Productivo
E Campechano
unpublished
Los cambios actuales que se están dando en el país son el resultado directo del fenómeno cultural conocido como globalización, el cual ha traído una reorganización de toda la estructura política, económica y social de nuestra sociedad. En otras palabras, ha hecho posible el surgimiento de paradigmas emergentes que han dado como resultado una nueva visión dela realidad. Hoy la sociedad del conocimiento o de la información plantea retos y desafíos a todas las instituciones puesto que el nivel de
more »
... ompetitividad e innovación es mayor que en otras décadas. Conceptos como capital social, desarrollo sustentable, responsabilidad compartida, libre mercado, oferta y demanda, sistemas de información, nuevas tecnologías, entre otros, son consecuencias directas de la penetración y arraigo de este proceso en nuestra cotidianidad. Dentro de esta nueva visión, las universidades juegan un papel fundamental en la concepción y estudio de esta realidad ya que son las encargadas de iniciar un debate politico e intelectual sobre la manera de conducirse en este nuevo sendero, por lo tanto su protagonismo debe ser mayor, por ser tanto proveedora como promotora de capital humano que se incorporará a la innovación post-industrial de esta era. Las universidades, como centros universales de las corrientes del pensamiento, de debates y generadores de soluciones, han sufrido cambios en el transcurso del tiempo y muchas de ellas no utilizan directamente todo su potencial, para enfrentar dia a día las transformaciones de su entorno, debido a que generalmente no se encuentran organizados los procesos de generación y explotación del conocimiento, por lo que la cultura instaurada no ayuda al uso del mismo, no obstante, es muy probable que existan ventajas potenciales que no han sido consideradas a explorar o las estrategias no las apoyan directamente. Es en este punto, donde un nuevo enfoque de la cultura organizacional puede apoyar los procesos asociados a la gestión del conocimiento, potenciando la generación de nuevas ventajas competitivas. La gestión del conocimiento, en este sentido, es entendida como un conjunto de procesos de toma de decisiones acerca de la generación, distribución y uso de los recursos de información y conocimiento en las organizaciones a objeto de producir valor agregado y ventajas Sin embargo, la realidad es otra. Hoy asistimos a una universidad que se muestra aislada de las verdaderas necesidades de la sociedad, de los centros productivos y ejes estratégicos de la nación, evadiendo de este modo tres grandes responsabilidades que se le atribuyen: garantizar la pertinencia social de los productos y servicios generados por ella,asegurar la pertinencia interna de la organización y administración de las funciones y actividades universitarias y ejercer con propiedad una autonomia responsable. Dentro de la educación es necesaria una revisión epistemológica de la Gestión del Conocimiento, a ?n de establecer los ejes para la educación del futuro, que sustancialmente incluirá elementos provenientes de las Tecnologias dela información y el Conocimiento. En los años más recientes la Gestión del Conocimiento se ha convertido en una tendencia reorientadora de muchas prácticas empresariales y organizativas a nivel mundial. Por una parte, podemos decir que gracias a su aparición y amplia difusión los temas de aprendizaje y conocimiento han cobrado nueva fuerza y perspectiva dentro del sector laboral. Pero por la otra, sin pretenderlo intencionadamente, han reducido y minimizado la concepción de aprendizaje y conocimiento a una simple disposición lógica de contenidos quedando sin resolver elementos básicos de los nuevos paradigmas dela educación. Se sabe que las nueva tendencias laborales y formativas dentro de las organizaciones incluyen el reconocimiento a elementos que hasta hace no mucho
fatcat:mmczkqinkjfdfj55tjfxxx5l24