Señores y criados. La servidumbre de la aristocracia en el siglo XVIII [article]

Adolfo Carrasco Martínez, Digital.CSIC, Digital.CSIC
2013
Pese a los avances de la autoridad estatal en lo político y lo adminisisativo durante el siglo XVIII, la aristocracia mantuvo casi intacto su poder socioeconómico. El señorío continuaba dominando la mitad del teri'itorio y la población peninsulares y, en consecuencia, el Estado de aspiración absolutista siguió conviviendo con ámbitos de autoridad privada sólidamente instalados. Además, aunque se percibieron transformaciones en la mentalidad social, los valores nobiliarios prevalecieron como
more » ... ño. En razón de este protagonismo, las grandes casas señoriales continuaron ostentando los símbolos externos de autoridad y de calidad de vida correspondientes a su rango'. Rodearse de una abundante y variada servidumbre era un aspecto primordial del modo de vida noble. Así lo había sancionado la tradición de la aristocracia castellana y el deseo de emulación en la época de los Austrias2. Estos comportamientos pasaron intactos al setecientos, como lo demuestra el esfuerzo de la nobleza media y los burgueses enriquecidos por acompañasse y sewiwe de tantos criados como su economía les permitiese. Las formas de la aristocracia coparon, como en épocas anteriores, las aspiraciones sociales, siempre que se pudiera asumir los costes3. Ahora bien, el modelo emanaba directamente de la corte real, en donde se produje-1 Las ponencias y comunicaciones presentadas al Congreso Internacional sobre La burgrresía espaiiola en la Edad Moderna, celebrado en Madrid en diciembre de 1991, han evidenciado los rasgos nobiliarios que impregnan la sociedad del siglo XVIII, incluso entre los grupos mesocráticos. El listón de la consideración social se mantuvo al nivel del estamento privilegiado, como han demostrado, especialmente, los trabajos de la sección «Nobleza y Burguesía)). Actualmente, las actas de este Congreso se encuentran en prensa. 2 La bibliografía sobre las dificultades económicas de la aristocracia en el siglo XVII ha señalado la incidencia de los grandes séquitos en el capítulo de gastos y el endeudamiento. Vid. Charles Jago, «La «crisis de la aristocracia)) en la Castilla del siglo XVII», en John H. Elliott (ed.): Poder y sociedad en la Espaiia de los Airstrias, Barcelona, 1982, p. 270. 3 Santiago Aragón Mateos ha puesto de manifiesto el seguimiento del modelo aristocrático por parte de los hidalgos y otros grupos predominantes de las provincias. En la medida de sus economías, intentaron imitar a la alta
doi:10.20350/digitalcsic/10982 fatcat:whfbscsqibczxolhmvkroun6ge