Delbourgo, James: Collecting the World. Hans Sloane and the Origins of the British Museum, Cambridge MA, Harvard University Press, 2017

Adrián Viale
2018 Rey Desnudo: Revista de Libros  
Fecha de recepción: 18/10/2018 Fecha de aprobación: 05/12/2018 quellas personas interesadas en la historia de la fístula anal se cruzarán eventualmente con el nombre de un gran médico inglés del siglo XIV, John Arderne, cirujano pionero en la cura de esta desgraciada incomodidad. Su tratado Fistula in ano fue una lectura obligada para generaciones de médicos interesados en las operaciones capaces de aliviar esta dolencia. Más allá de la existencia de la edición moderna de una traducción al
more » ... s medio producida hace ya más de un siglo 1 , los susodichos interesados deberán encontrar en los manuscritos con obras de John el material principal para su estudio [Figura 1]. Será válido seguramente para ellos saber que buena parte de estos manuscritos sobrevivientes -de diversa índole y forma, provenientes de siglos variados, muchos de ellos acompañados de exquisitas ilus-A 1 Power, D'Arcy (ed.): Treatises of Fistula in Ano, Haemorrhoids and Clysters, by John Arderne, from an Early Fifteenth-Century Manuscript Translation, Londres, Kegan, 1910. 81 82 Comentarios de libros recientes traciones-deben visitarse en una tradicional institución británica, al norte de Londres, a pasos de la estación de trenes de St. Pancras. La British Library se aloja en un edificio moderno, construido hacia el ocaso del milenio pasado, custodiada por una gigantesca estatua de Newton inspirada en un conocido dibujo de William Blake. Se encuentra allí el acceso a cientos de millones de documentos. Varios manuscritos con las obras de John Arderne forman parte de sus colecciones fundadoras, ingresadas a mediados del siglo XVIII. Fueron acompañados en este tránsito por más de cuatro mil manuscritos, de diversa índole, temática y tenor, coleccionados por una figura señera del mundo intelectual londinense. De las muchas razones para visitar Londres, el estudio de los tratados de John Arderne, o de los múltiples manuscritos que acompañaron su ingreso, no es la más común, pero la visita a la British Library, memoria de la nación, residuo de un gigantesco imperio, tesoro del mundo, no es tampoco la menos honorable. Puestos a competir, la mejor de las muchas razones para visitar Londres se encuentra unas cuadras al sur, en el corazón de Bloomsbury. El British Museum es desde hace años el sitio turístico más visitado de Gran Bretaña, por su colección formidable, pero también por una apertura total al público que lo mantiene totalmente gratuito. El visitante que vaya a ver algo más que la renombrada Piedra de Rosetta, los mármoles que Lord Elgin extrajera de la Acrópolis ateniense, o los formidables murales asirios, comenzará su visita por la sala número uno, la exquisita Galería de la Ilustración, ubicada allí donde alguna vez estuvo la biblioteca del rey, donde los más variados objetos, propiedad del museo desde los siglos XVIII o Rey Desnudo, Año VII, No. 13, Primavera 2018. ISSN: 2314-1204 https://www.reydesnudo.com.ar Figura 1: British Library Board, Ms. Sloane 6, f. 144 v. Adrián Viale 83 XIX, se encuentran exhibidos à l'ancienne 2 . El visitante se detendrá seguramente, aunque más no sea por inercia, ante la primera vitrina. La presentación del British Museum ante el mundo le parecerá más bien humilde. Lejos de encontrar los célebres elementos que adornan otras salas, el visitante verá tres tazas mayólicas para beber chocolate, realizadas en Savona durante la primera mitad del siglo XVIII, pequeños objetos artísticos que nos hablan de una época en que el acceso a esta bebida era un símbolo de estatus [Figura 2]. El mismo visitante podrá encontrar en Londres otros extraordinarios museos. Si se traslada hacia el oeste y se adentra en South Kensington, encontrará el Museo de Historia Natural, uno de los mejores de su tipo. Evitará si es inteligente la entrada de Exhibition Road, entre el Museo de Ciencias y el prodigioso Victoria & Albert, e ingresará al clásico edificio románico desde la calle Cromwell, donde se encuentra su entrada principal. Desde allí atravesará el imponente salón central, caminando bajo el esqueleto de una ballena azul que ocupa hoy el lugar que durante varias 2 Sloan, Kim (ed.): Enlightenment: Discovering the World in the Eighteenth Century, Londres, British Museum Press, 2003.
doaj:d13fffe6badc4cc7836cfcd8811a9c9b fatcat:2e3ljfcdbndsbe6il3257glj6u