Trabajo y Sociedad

Cecilia Cora, Arias, Victoria Haidar
unpublished
Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas Nº 11, vol. X, Primavera 2008, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871 (Caicyt-Conicet)-www.unse.edu.ar/trabajoysociedad Resistir en nombre de la salud. Un análisis de la experiencia del Cuerpo de Delegados de los subterráneos de Buenos Aires En este artículo intentamos reconstruir los procesos sociales a través de los cuáles el Cuerpo de Delegados de los trabajadores del servicio de subterráneos
more » ... de la Ciudad de Buenos Aires, problematizó 1 la cuestión de la salud y seguridad en ese sector de actividad, en el marco de una estrategia de confrontación (Foucault, 2001) contra, principalmente, la empresa concesionaria (Metrovías), pero también contra la dirigencia sindical de la Unión Tranviarios Automotor (en adelante, UTA)-sindicato en el que se encuadran los trabajadores de los subterráneos-y el Estado Nacional. El desciframiento de las acciones emprendidas por el Cuerpo de Delegados en términos de una estrategia de confrontación no es explicable únicamente por las decisiones que determinaron la construcción de la caja de herramientas que utilizamos en esta investigación. Por el contrario, estuvo condicionado por la manera de significar las prácticas de los propios delegados , en términos de una lucha desarrollada según una lógica particular. En palabras de uno de ellos: "No nos tenemos que olvidar que todos los días es una lucha estratégica y de ver en qué condiciones está el enemigo para ir consiguiendo lo que... nos corresponde. Son discusiones habituales en el Cuerpo de Delegados." La confrontación que exploramos reviste una serie de características que la recortan sobre el fondo de la conflictividad laboral en Argentina. En primer lugar, la actividad a la que refiere se encuadra en la lógica de los servicios públicos, con la peculiaridad de que se trata de un servicio de transporte gestionado por una empresa privada, en virtud de la concesión que hiciera el Estado Nacional en el año 1994. A esto hay que sumarle que se estima que, en la Ciudad de Buenos Aires, lo utilizan alrededor de un millón de personas diariamente. Esto lo convierte en un sector sumamente sensible y de alta visibilidad. Esta lógica percute sobre el conflicto laboral, tercerizándolo. Un conflicto tercerizado desborda el ámbito de la empresa y el puramente económico, se extiende por fuera del espacio laboral e involucra a otros actores. La implicación de la opinión pública y la autoridad, conduce a la pluralización y publicitación del conflicto. El mismo se torna de este modo socialmente más visible (Dithurbide Yanguas, 1999). Resulta entonces que la relación entre empleador y trabajadores, está mediada por el público que interviene como factor de presión en un sentido u otro.
fatcat:sekgqwhwybethgffbgoq4svbaq