Presentación (CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ)
Catalina Fuentes Rodríguez
2013
Oralia: Análisis del discurso oral
Desde la publicación de "Analyses pragmatiques", Les échelles argumentatives, de Ducrot, o posteriormente, L'argumentation dans la langue de Anscombre-Ducrot, los analistas del discurso y especialistas en Pragmalingüística hemos ido acercándonos de forma más o menos acertada, más o menos progresiva, al estudio de la argumentación. ¿Se trata de una estrategia pragmática o una dimensión textual? ¿Está limitada a ciertos textos, como presumía la antigua retórica, o bien es una coordenada presente
more »
... n todos? ¿Está codificada? ¿Todo texto es argumentativo? ¿Cuáles son las funciones argumentativas, y cuáles sus medios de expresión? En el presente volumen se dan cita numerosos especialistas que han aceptado amablemente la propuesta de colaborar y nos han dejado trabajos que arrojan luz sobre todas estas cuestiones, cada uno desde una cara del prisma. Contamos con un trabajo de Anscombre, que realiza un análisis del sufijo -ón en español desde la teoría de los prototipos, proponiendo como tesis el hecho de que "en un sustantivo R-ón, el sufijo -ón significa que la entidad contemplada tiene como característica principal y prototípica una propiedad determinada de R". Su aportación, pues, no solo debe ser valorada en su vertiente descriptiva, sino como propuesta metodológica que abre nuevas líneas de investigación. Los conectores han ocupado a Portolés, gran especialista, que se detiene en la forma además, un aditivo con una alta frecuencia de usos en contextos de coorientación argumentativa. Plantea Portolés la necesidad de buscar una explicación a su aparición en contextos orales que no pueden ser explicados desde la teoría de implicaturas de Grice. Por tanto, propone acudir a teorías como la polifonía que podrían explicar dichas conexiones. Loureda y López Serena se acercan a los reformulación como proceso semántico-argumentativo y discursivo e intentan comprobar la dificultad de procesamiento que implica en casos de usos concepcionalmente orales o escritos. Realizan cuatro experimentos (Eye-Tracking) que les llevan a concluir que "la reformulación como proceso, prototípicamente dada en el discurso oral, tiende a implicar mayores costes de procesamiento cuando es accesible (marcada) (experimentos 2, 3 y 4), mientras que cuando no está marcada tiene un coste menor, porque solo se procesa el movimiento de planificación discursivo de un modo lineal (experimento 1)".
doi:10.25115/oralia.v16i1.8088
fatcat:l2ejfzqxcfbqxa7zom5gampt24