La Participación de la infancia desde la infancia: la construcción de la participación infantil a partir de los discursos de niños y niñas
[thesis]
Siu Lin Sofía Lay Lisboa
AGRADECIMIENTOS Esta Obra es, sin duda, producto de muchos y muchas que han contribuido de tantas maravillosas y singulares maneras a que esta Tesis sea hoy lo que ha llegado a ser. Todas estas maneras han sido para mí una fuente inagotable de motivación, ilusión, esperanza y dedicación, para seguir este derrotero y culminar con este escrito, del cual, claro, soy la única responsable. Quiero agradecer a todos los que han formado parte de este proceso, y disculparme si, en el afán de recordar,
more »
... vulnerable memoria me juega una mala pasada. Con el corazón alegre, lleno de amor, henchido en dicha, y con la risa en los ojos, mi infinita gratitud a los primeros y los últimos, a las partes y al todo, ustedes, Juan Francisco y Alejandra, que desde los comienzos de los comienzos me han regalado la vida, y los colores para pintarla, y que desde lejos se encargan de seguir haciéndolo a diario. Por la valentía de creer en mí, siempre, por confiar en mí, siempre, a pesar de que ello supusiera el abismo y la incerteza, renunciando no pocas veces a vuestros deseos y esperanzas. Gracias por permitirme ser, y no ser. Por permitirme deambular y perderme. Por permitirme llegar a ser lo que esperaban, siendo mientras eso, lo que quizá no pretendían. Manuel, usted no sabe, no solo le debo esta Tesis, sino las que se han quedado sin escribir. Gracias a ti Manuel he tenido que reinventarme no solo las palabras, sino universos completos y la materia con la que fabricar la tinta con la que escribirlos. Me has ayudado en mi intento por aprender a distinguir, a leer y a escribir, cosa que sigo aún aprendiendo. Gracias por el inagotable y constante esfuerzo, por tu dedicación e inspiración. Por esa inexplicable y eterna porfía de intentar hacer de mí y de mis limitadas y torpes habilidades una versión medianamente mejorada, y sacar de donde no hay. Gracias por hacer de esto mío algo compartido y nuestro. A la Universidad Católica del Norte, a mi escuela que tanto me ha regalado y que me sigue regalando, gracias por darme la posibilidad de pretender enseñar tantas cosas que en sus mismas aulas fraguaron mi aprendizaje, y donde he podido seguir aprendiendo con los estudiantes. A mi Noe querida, a mis queridos profesores, que hoy colegas, son y serán siempre mis maestros. A ti Manuel, Jaime y Jimena, mis primeras y actuales inspiraciones, ustedes que me han invitado a caminar con una mirada inquieta, suspicaz, desobediente y crítica, a deconstruir y reinventar lecturas y lo escrito para contar nuevos relatos. A CONICYT y sus Becas-Chile que me han dado la posibilidad no solo de realizar y proyectar mis estudios de postgrado, sino que me han llevado a aterrizar en Madrid. Porque allí tengo parte de mi vida, que vivo desde lejos. Gracias a mis profesores, compañeros y amigos del Máster de Intervención Social de la UAM, y del Máster de Investigación en Ciencias Sociales de la UVa, Blanca, Vanessa, Laura, Mairea, José y Bastian. Doy gracias a ustedes, con quienes me doy permiso para amar y ser amada, A vos vida mía, mi sentido más sentido, mi piel, mi silencio y mi habla, mi razón y mi locura, te doy las gracias como siempre y como nunca, por ser, por estar, por hacerme y permitirme hacernos. Por levantarme en cada caída, y por recostarte a mi lado cuando hacerlo no era posible. Por haber sufrido y parido conmigo esta Tesis, que bien sé has padecido más que yo, por partida doble, sostenerla a ella y a mí ha sido lucha de gigantes. Bien sabes que sin ti nada, ni un ápice de este proyecto sería fecundo, si quiera ideado. Gracias por construir juntos cada día el mejor día de nuestras vidas. A todos quieren posibilitaron que esta Tesis se desarrollara, a los centros educativos, directivos, profesoras y profesores. A los niños y niñas que han participado en esta Tesis, mis más profundos agradecimientos por haber compartido conmigo sus historias, sentires, intereses y deseos, e invitarme asimismo a aprender a leerlos y dar cuenta de ellos. Mis agradecimientos a todas las niñas y niños con quienes he tenido la suerte de participar en mis primeras experiencias en trabajo con infancia, a la Escuela de Verano en San Pedro de Atacama, ese desierto querido, a la Escuela en el pueblo de Socaire en el Salar de Atacama, y a las chicas y chicos de Caleta San Pedro Coloso, porque ustedes han sido mi primer aliento para comenzar a tejer mis intereses infantiles. A todas las niñas y niños, para que no dejen de serlo. Para que no sean futuro, sino que sigan siendo presente. RESUMEN De acuerdo con una perspectiva psicosocial, sociopráxica y las teorías de las nuevas sociologías de la infancia, en esta Tesis se exponen las diferentes concepciones que de su participación construye la infancia. Se ha partido de la hipótesis según la cual esta construcción está condicionada, principalmente, por la imagen que niños y niñas tienen del mundo adulto, por la percepción que tienen de las relaciones que establece con él, por la imagen que tienen de sí mismos, y por su percepción y valoración tanto del espacio escolar como de su protagonismo. La metodología empleada se enmarca en un enfoque cualitativo/estructural de carácter interpretativo. Para la producción de datos se ha recurrido a la práctica investigadora del Grupo de discusión, y para su análisis a la inferencia discursiva. Como principal hallazgo, las diversas posiciones discursivas que de la participación da cuenta la infancia se agrupan en dos, una de tipo adultocentrada y otra de tipo disidente. La primera, y más dominante, hace referencia a una participación infantil formalizada y fracturada, caracterizada por nociones que consideran la sabiduría y la experiencia del mundo adulto como únicas fuentes orientadoras. En la segunda, de tipo disidente, conviven discursos que dan cuenta de posiciones alternativas, contestatarias, que cuestionan los metarrelatos dominantes. Todas se insertan y se relacionan en la estructura Sociofractal de la participación infantil. En esta Obra, asimismo se reflexiona y discute sobre el alcance de la propuesta de análisis de las posiciones discursivas como técnica con la que atender los objetivos de la investigación, y se formulan recomendaciones para la intervención y estudio con y sobre la infancia. Finalmente, se expone una estrategia metodológica con la que diseñar planes de actuación integral orientados a promover la participación con y para la infancia. ABSTRACT According to a psychosocial and sociopraxical perspective, and theories of the new sociology of childhood, in these thesis different conceptions relating to the construction of participation childhood are studied. The main hypothesis is based in that this construction is mainly determined by the image boys and girls have of the adult world, the perception of the relationship they have with adults, the image they have about themselves, and their perception and assessment of both the school environment and their role. The methodology is based on a qualitative / structural approach. To the data production, the research technic of the discussion group has been used, and for the data analysis, the discursive inference method has been implemented.The main finding, various discursive positions participation realizes childhood are grouped into two, one of adult-centered type and another dissident type. The first and most dominant, refers to a formal and fractured child participation, characterized by notions considering wisdom and experience of the adult world as the only guiding sources. The second kind, the dissident type, interact discourses realizing alternative positions, rebellious, questioning the dominant metanarratives. All are inserted and related to a Socio-fractal structure of children's participation. Furthermore, there is a reflection and discussion about the scope of the proposed analysis of the discursive positions and technique which serve the objectives of the research, and recommendations for intervention and study are formulated with and for children. Finally, a methodological strategy is exposed to design integrated action plans aimed at promoting participation with and for children exposed.
doi:10.35376/10324/15450
fatcat:d43wazigkjg4nhl3dq5xklmu6y