JGABRIEL GARCIA MARQUEZ: LA SENDA DEL PEREGRINO 47

Laura Pollastri
unpublished
E1 viaje: instancia iniciática, abandono de la seguridad del aquí y el ahora para trazar una geografía distinta a la de los mapas. El que viaja divide el mundo en aquello que le es conocido de aquello que no lo es. Acechan acci-dentes , naufragios y hasta la muerte; y desde siempre, el viaje ha sido el tér-mino metafórico para definir la existen-cia del hombre sobre la tierra. Escribir el viaje: la escritura traza el mapa desolado del recorrido del viaje sobre el papel. La escritura del
more » ... wa Pollastri Europa-América fundó nuestra lengua y nuestra literatura, y del cruce de ese viaje con la escritura surgió nuestra mitología: la lengua creó en nuestra tie-rra fantásticas ciudades y seres increíbles, porque las palabras fueron volviendo reales las entretelas de Jos sueños. Leer la escritura del viaje: el ojo se desplaza por la ruta de. papel para revi-vir Ja experiencia del otro. Paradoja del viajero que se queda y desarrolla un viaje sin partida. Vida, muerte, sueño inundan el úl-timo libro de García Márquez, Doce cuen1os peregrinosl establecen pasajes, puentes, pasadizos basta desdibujar los sentidos respectivos subsumiéndolos en un término, el viaje, que los abarca y los contiene a todos. En el prólogo (11-19), GM deshil-v~a de una madeja de recuerdos el on~en, trayectoria Y destino de un c_onJunto de apuntes cuya forma defini-tiva le e~a desconocida a él mismo: no-vela.' guión de cine, nota periodística. De~iva formal que inaugura otra lectura J>?Slbl.e, no. ya del contenido de las histonas, smo de la historia de cada 1 Bogocá, La Oveja Negra, 1992. Loa números de página entre paréntesis junto 1 las citas pcrtcneceº n a e.u edición. 48 texto para hacerse un lugar en la escri-tura. En última instancia, el prólogo relata el combate cotidiano del escritor contra su propia invención para ga-narle la partida al silencio. Fragmentos de ideas que se fueron desarroll~do durante una veintena de años mientras desmadejaban su hilo de Ariadna por el laberinto geográfico de Europa. Si miramos hacia atrás, si buscamos en el pasado en entrevistas y artículos del autor, vamos encontrando referencias, datos a través de los cuales GM fue fraguando la existencia de estos textos, por medio de los que fue creando en la conciencia de sus lectores un espacio virtual para darles cabida. En una entrevista concedida a Lire 2 , corrían los tiempos de un silencio fic-cional autoimpuesto mientras Pinochet permaneciera en el poder en Chile-, ya afirmaba: "J'écris depuis que/que temps des cantes d propos des Latino-Americains en Europe et si demain Pinochet est renversé, dans vingt-qua-tre he u res mon manuscrit est pret "'3.
fatcat:a3ldvpvoprbp3hehf77ehy6tcq