B-FACULTAD DE CIIjNCIAS QUIMICAS Y ¡'ARMACIA lls0 [t llN stRllULA[0R 0r ABs0Rclotu GA$TR0lluIt$TrlllAr. COIll tllIItt|BRATUAS I-A DTTERMIIllACIOlu It Comparación y evaluación de resultados in vitro e in vivo

Ijnivfrsii}ad Df, San Cari, O Df, Guatf, Mai-A Fevista, Cieittifica, Anruno Lrro¡rq Mnnrínrz,-Y Rnfne, Leronn Routrno--Sumario, Facultad De Crencras Qurrrrcas, Far¡tacta Universidad, D San, Carlos De (+1 others)
unpublished
El presente trabajo de investiqació¡ contiene una evaluación comparativa de métodos y resultados obtenidos con ensayos real¡zados ¡n vitro con un Simulador de Absorción Gastro;ntestinal (SAGI*), e in v¡vo en humanos, para la determinación de la b¡odisponibilidad de un medicamento. Al respecto, definiremos como biodisponibilidad a la velocidad y facilidad con que una cant¡dad de un rnedicamento administrado en una cierta forma farmacéut¡c€ llegue al lugar en que se necesita su acción, y a la
more » ... uencia con que este hecho ocurre. Se determinaron las constantes de difusión y absorción. además de establecerse los \,€lores de la curva de concentración de nÍveles plasñáticos, para el med¡camento eñ cuestión, los cuales son, en conjunto, de suma importancia para la determinación de algunos de los factores que modifican la b¡odisponibjlidad, dependiendo del método utilizado en determinarla. Se concluyó sát¡sfactoriamente que utilizando un SAGI, es posible determinar la b¡odisponibilidad de un medicamento en forma exacta y reproducible, tal como lo harlamos en un organismo humano, presentándose mínimas variaciones en cuanto a absorción gastrointestinal se refi€re, y que son notablemente reduc¡das una vez se ajusta al pH gástrico, la motilidad v la actividad enzimática oástrointestinal. -L á utilizacion del SAG I oresenta una alternativa en cuanto al control de calidad de los med¡camentos que consume la población de Guátemala, púes es un mélodo de rñayor rentabil¡dad que el panel de ensayos in v¡vo y que, a la vez, compleñenta los ensayos físicos y químicos de control de calidad que tradicionalmente se vienen efectuando. ARItFtflA[tS, ttlt IA BIODISPOTIIIBII.IOAI Dt IABI.IIAS; aberción Gádrolniestrñár r fid ón f.rñ¿¿ia. Es.uola d. F.rmácia. ouíñidY Ftrmrcia. -tntroducclon En eltranscurso de la histori¿ de la humanidad, se han aplicado mucl'as sLsláncias ¿l organismo humano, con el p¡opósito de m¿ntener o rnejorar l¿ salud. Para que efas sustancias seán aceptadas como medicámen1os, ha sido condición iñdispensable que demueslren un efecto terapéutico, dependiendo este de la naturaleza, cántidad o dosis administrada de l¿s rnis mas. El campo de la invest¡gación farmacéulica se h¿ ampliado bastante. lnic;almente se aplicaron pruebá. de identi{icación y uniform¡dad de contenido de las sustancias ad miñ istradas utilizando ensayc6 químicos. Luego se obtuv¡eron hallázgos en los que se encontró que la aplicación de un m¡smo principio activo, contenido en diferentes formas farmacéuticd o aún balo una misma forma pero de d¡ferente lote, produclan dilerentes efectos terapéuticos en cuanto a velocidad de acción se tefiere.(1). Esto llevó a 16 investigadores a pensEflue el tiempo o velocidad de acción terápóutica del rnedicamento, ademiás de depender de la vía de administración, dependía en gran parte de las características inhereñtes del medicamento(2), teniendo como consecuencia de Io anErior el llegar a considerar de gran importancia, no sólo et contenido de¡ princ¡pio act;vo de un medicamento, sino que también la liberación de lc ingredientes activos de una tableta. lo cu3l co mpren de procesos característicos d desintegración de Ia misma, de agregac¡ón de lG gránulos y disolución de los cristales (Cuadro No. 1). Aunque estos procesos son iniciados cuando ]a tableta se encuentra en med¡o acuoso, el conjunto de ingredientes aclivos no puede disolverse hasta que la des¡ntegración haya ocurr¡do, por lo que dich6 procesos son secuenciales Y de ocurrencla simultánea, hasta que la tableta se haya desintegrado completamente (3). Estudios respecto a procesos de desintegración'disolución han sido efectuados en el extranjero, así como en laboralorios de investigación y anális;s farmacéutico guatemaltecos, habiéñdos€ VOL. I, No. I AEVISTA CIENTIFICA en un medio acuoso (3). logrado estructurar los parámetros que afectan dichos procesos (3¡4,5¡6). Tenemos como consecuencia de la anterior, q!e se llegó a considerar de gran importancia no solo el contenido de principio activo, los procesos de desintegración, la agregación y 1á disolució¡, sino también la relación de ingredieñtes inact;vos tipo sdyuvante (agenles ligantes, desintegrantes, luhricantes, impermeabilizantes y otros), los cuales llegan a consti'tuir una porción co¡siderable de la tableta (tan1o corno un 30o/o o más),(7), y existe la opinión de que ¡nfluyen en la ocurrencia simultánea de un tra¡sporte a través de las membrañas gastrointe$inales(3), lleganlo a la circulación sistémica, a lo que se suma la posible existenc¡a de interacciones fármaco.adyuvanre, lo cual hace variar los efeclos dependientes de la absorción La biodisponibilidád reviste caracteres de suma importancia, d€bido a que en el proceso de desarrollo de todo medicamento, se hace necesario buscar l¿ ap.oximació. en la selección del pri'cipio activo de mayor potencia, especificidad, y que además posea propiedades farmacéuticas óptimas (solubilidad y estabil;dad físico-química), además de poseer las propiedades biológicas inherenles (absorción, duración de la acción, efectos y propiel¿des fárnacoCinámicas). Er aproYir¡ación a eslas propiedades biofármacéutic¿s se han creado fármacos con modificaciones en las estructuras moleculares de los compuestos originales(3), en los cuales se hace necesario determinar si cumplen con las consideraciones qenerales de las propiedades H F] o rl r\ " i{i i :_r o ?ABIETA ---------> GRdN!'r,oS ENTERA Comportaniento de un€ fo¡ma farnacéutica tlpo tableta biofarmacéuticas óptimas. Como es natural, la biodisponibilidad se inició midiéndose en medios biológicos ¡n v¡vo en humanos y animales(e), pero dada la comp'eiidad de los organismos, la dific!ltad de estandarizar los métodos, y el problema de definir y medir un efecto clínico en sí, hace que sea oneros¿ y difícil de reproducir la metodología, de donde surgió la necesidád de contar con métodos que teniendo confiabilidad V reproducibilidad fueran fáciles de estandarizar y de menor costo. Por esla razón, hemos promovido_61'establec¡miento de ensayos de bio-disponibilidad usando un Simulador de Absorción Gastrointestinal, en las instituciones que ienen bajo su responsabilidad el control de calidad de los meCicamentos que consume la población de Guatemala. Materiales y méto¿o Ensayos físico-quím¡cos: se llevaron a cabo los siguientes ensayos sobre labletas de ácido acetil salicílico seqún métodos descritos en Remington{10) y en la tarmacopea de los Estados Unidos XXltl): -Uniform¡dad de peso de las tabletas. -Delerminación de dureza de las tabletas con un medidor ErM/eka tipo T824. -Deterrninación de la friabilidad de las tabletas, con un equipo Erweka TA3F -Determ¡nación del tiempo de desintegración de las tabletas. i.p; O 'fI FACULTAD DE (II NCIAS OLIqI(AS Y I ARMACLA -" rn¡rwns¡o¡o ¡L s¡N caRt¡s DF cl aIFMAta. REVISTA CIEIVTIFICA VOL. l, No. t Ensayos de biodisponib¡lidad: se determinó la misma in v¡tro, med¡ante el uso de un SAGI,que fundamenta su operación en Ia absorción a través de membranas gastrointestinales artificiales que son impregnadas con sustancias l¡píd¡cas para igualar l¿s membranas gastrointestinales humanas. El SAGI es ún equipo usado para la estimac¡ón de las constantes d€ absorc¡ón de medicamentos en el tracto m h1 difusión, h.1 y h_2 contenedor gastro¡ntestinal, utilizando una membrana lipldica artificial, mencion¿ndo enlre los component6 fundamentales del mismo {cuadro No. 2}: -cámaras de difusión tipo "A" para una membrana lipídica con un área efectiva de rl0 cm2, para med¡camentos de difusión media. -cámaras de difus¡ón t¡po "AZ" para do6 Py O cámaras de CUADRO Diagrama del SAGI I /. de fases I y ll, a bomba peristáltica, I membrana lipfdic¿, e VOt. l, No. I REúISTA CIEiITIFICA FACI'LTAD DD CIENC¡AS QUIMICAS Y FARMACIA . 21 IINTVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUAIEMALA. membranas lipídicas con un área efectiva de 80cm2, utilizada para medicamentos de baja d¡fusión. cárnaras de difusión tipo "8", con una membrana lipídica y un área efectiva de 12 cm2 ó 4.6 cm2, uti¡izada para medicamentos de alta difusión. La clasi{icación de las cámaras de difusión en tres tipos se basa en las constantes de difusión. Kd, de los medicamentos empleados lKd es la velocidad con que una cantidad de med;camento se difund€ de la tase l, jugo gástr¡co o ¡ntest¡nal art¡ficial, a la fuse ll, plasma artif¡c¡al, expresada en cm/m¡nuto). contenedor de {ase I en el cual se deposita la muestra a ensayar, en el caso de medicamentos con característ¡cas hidrof flicas, y contenedor de fase ll, en el cual se encuentra el medicamento ábsorbido. bomba per¡stáltica. que hace circular las fases I y ll de los contenedores hacia la cámara de d¡fus¡ón, y en la cual se encuentra Ia fas€ I y ll separadas por una membrana lipídica artific¡al. membrana lipídica art¡ficial montada en la cámara de difusióñ, que serv¡rá p€ra la determinacióñ de l¿s constantes de d;fus¡ón K6, y de abcorción, K¡, (tiempo en que se efectúa un período de diflsión, expresada en cm'r ). termo regulador, para graduar la temperatura del equipo a cond¡cioñes sim¡lares a las de la tefiperatura ¡n vivo. -Ilave6 de muestreo p¿ra la toma de muestra de lafaselyll. Se desarrolló un ensayo preliminar (13) de biodisponibilidad in vitro con el SAGI así: -determ¡nación de los límites de solubilidad del medicamento en la fase I {mores/litro). diseño de un método analítico cuantitativo. con una sensibilidad máxima para determinar mínimas concentraciones de princ;p¡o activo en la {ase ll. -ensayo de estabilidad de las fases I y ll en cuanto a pH eñ presenc¡a del medicamento ensayo preliminar con la cámara de difusión "AZ" de 81cm2, por poseer ésta un área de absorción s¡milar a la gastrointestinal, ¡n v¡vo, para el medicamento empleado. Se toman muettras de 2 ml. cada 30 minutos, por un perlodo de cinco veces la vida media del ñedicamenlo, o como mí¡¡mo por 5 horas, cfebiéndose evaluar el pH a cada tiempo de mueslreo, cuidando que e¡ volumen total de muestreo no exceda de 25 ml-del volumen inicial de 100 ml.de los contenedores ' y ll Además. procedimos a cuantificar las concentraciones del principio activo en las fases I y ll, y a determinar Ia constante de difusión K¡ oara el ensavo. -|."_tp""to ¿ la cónstante de difusión obtenida en el anter¡or ensayo preliminar, se recomienda trabajar con las siguientes ciímaras: Kd >5x10-3 cámdad¿ 12 rm2 ó d€4.6 cm2 5 x 10-3 > Kd > 1x 1o-3 cám¿6dsd0cm2 K¿{lxl0-3 Habiendo fiñal¡zado el ensayo preliminar se proced;ó a seleccionar las condiciones ¡n v¡lro para el ensayo con tabletas de ácido acet¡l sa¡icil¡co (nEdicamento con características h¡drof ílicás) ásí: lase l, jugo gástrico artillc¡al, pH 1.1 lase ll, plasma art¡ficial, pH 7.5 cámara de difusión con área efect¡va de ¿K) cr¡2. Luego se proced¡ó a p.eparar el SAG I para el preparación del eqlipo Sartorius SM 16750 -preparac¡ón de las membranas l¡píd¡cas -preparac¡ón de ¡as fases I Y ll montaje de la membrana lipld¡ca en la cámara de difusión -graduac¡ón de Ia temperatura a 39oC de las fases I y ll en la cámara de difusión desarrollo del experimento, También se procedió a seleccionar las condiciones experlmentales ¡n vivo en humanos, y aún cuando la literaturá correspondiente recomienda trabajar con un mín¡mo de ve¡nte personas para un pánel de ensayos, por r¿zones de limitación de fecursos humanos, los ensayos se fealizaron únicamente con cuat¡o persoñas adultas, las cuales no ingerían ningún med¡camento, n¡ padecían de ningún mal o enferrñedad específ¡ca. En el cuadro No. 3 se presenla la descripc¡ón de las personas en estudio. Para poder desarrollar el ensayo in v¡vo se diseñó el siguiente procedimiento: toma de muestra (5 ml,) de sangre a las personas administración de una tableta de ác¡do acetil salicílico acompañada de un vaso de agua. toma de muestras de sangre (5 ml), cada 30 minutos, hasta alcanzar un t¡empo s¡milar al del Cesarrollo del ensayo ¡n vitro. 22 -FAcuLraD DE crENcras eurMtc,as y FARMACLA fNi\,'ERSIDAD DE SAN CARLOS DE GU,{TEMALA, BEVISTA CIEITTIFICA
fatcat:bncoegtgfjexfjb3jqqfu3m2iq