Antología crítica de José Martí
Ernesto Mejía Sánchez
1960
Revista iberoamericana
Este segundo volumen de la gigantesca obra emprendida por el critico uruguayo Alberto Zum Felde es tan enjundioso como el primero -sobre el ensayo-, aunque no tan nitidamente estructurado. En quinientas y tantas piginas de apretada tipografia el autor pasa revista a diversas formas de literatura narrativa hispanoamericana, plantea doctrinas sociales, econ6micas, filos6ficas, esteticas, enjuicia aspectos importantes de la cultura europea y no desdefia el arte del vaticinio, el trance mistico y
more »
... caprichosa divagaci6n poetica. El libro de Zum Felde no es una historia del genero narrativo en Hispano-am&tica. Se trata, mis bien, de una extensa y profunda especulaci6n sobre los rumbos que han asumido nuestra novela y cuento a traves del siglo xix y lo que va del xx, y acerca del impulso que a esos rumbos le han dado algunos autores de prestigio. En su teorizaci6n el autor parte de una premisa fundamental: "La narrativa hispanoamericana -dice--en general entrafia el esfuerzo y proceso de adaptaci6n del hombre (del universal) a las condiciones de una doble realidad, telirica e hist6ricamente dada, propia del Continente, con sus variantes regionales; en lo geogrifico, conflicto y adaptaci6n del hombre con respecto a la naturaleza, cuyas poderosas fuerzas territoriales (pampas, selvas, y montafias) van modelando en gran parte sus caracteres y sus hibitos; en lo hist6rico, conflicto y adaptaci6n de la cultura occidental moderna a las viejas estructuras psiquicas y sociales de la tradici6n colonial, la que, a su vez, y en relaci6n con los factores territoriales, han moldeado hereditariamente, en parte, costumbres y caracteres." (p. 11) De estas dos realidades a que alude el autor, la primera es, sin duda, la que mas le fascina. A ella le confiere una significaci6n predominante en la evo-luci6n de la narrativa hispanoamericana. Lo afirma sin ambages: "An6tese que las mayores novelas americanas, asi del xIx como del xx, son novelas del campo; lo territorial absorbe lo urbano. Es que alli, en el campo, se plantea lo mas arduo y dramitico de esa lucha geo-humana; y alli tam-bi6n, por ende, se da lo mi.s original y fuertemente caracteristico del Continente." (p. 12) RE VISTA IBEROAMERICANA
doi:10.5195/reviberoamer.1960.1998
fatcat:62l7dg5mzfbwzhzqvchmm65ewq